Jorge Ortiz: “Generar valor agregado es clave para el arraigo y desarrollo de nuestra producción agropecuaria”

El Secretario de Agricultura de La Rioja resalta la innovación, biotecnología y producción de alto valor para fortalecer el agro y el arraigo local

Jorge Ortiz: “Generar valor agregado es clave para el arraigo y desarrollo de nuestra producción agropecuaria”
jueves 25 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

Jorge Ortiz, Secretario de Agricultura de la Provincia de La Rioja, compartió su visión sobre desarrollo agropecuario, innovación tecnológica y valor agregado durante el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero.

En su conferencia, Ortiz destacó la importancia de la integración de tecnología, políticas públicas y planificación estratégica para potenciar la producción agrícola, ganadera y agroindustrial de La Rioja, generando empleo, arraigo y sostenibilidad en la región.

La provincia de La Rioja: un territorio de oportunidades

La Rioja, ubicada al noroeste de Argentina, se caracteriza por su clima árido y su geografía que combina cadenas montañosas y valles irrigados. Ortiz explicó que esta combinación permite una producción agrícola y ganadera particular: “Tenemos valles irrigados para cultivos y llanos donde la ganadería de cría sobre pasturas naturales es primordial”, destacó.

La generación de valor agregado en la producción es una prioridad para la provincia, ya que permite no solo aumentar la rentabilidad, sino también generar arraigo para los jóvenes y reducir la migración hacia las ciudades.

Innovación en la producción hortícola y vitivinícola

Ortiz detalló cómo las políticas implementadas por el gobierno del gobernador Ricardo Quintela han transformado la producción local, especialmente en el sector hortícola y vitivinícola. Tomando como ejemplo el tomate, señaló que la producción pasó de 70.000-80.000 kilos por hectárea a 130.000 kilos por hectárea gracias a mejoras técnicas y nuevas políticas.

“Ahora contamos con empresas estatales que producen toda la gama de productos derivados del tomate: pasta, concentrado, salsas, triturados y purés”, explicó Ortiz. Además, se avanzó hacia la producción de comidas listas para el consumidor, como guisos de arroz con carne o pollo, locro y guiso de lenteja, envasados en tetrabrik de fácil uso, con aceptación en mercados nacionales e internacionales.

En el sector vitivinícola, La Rioja es la tercera provincia productora de uva de Argentina, con bodegas de alta gama que elaboran vinos de altura, superando los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Ortiz mencionó el caso de Catena Zapata, que produce 600 hectáreas en la provincia, destacando la calidad enológica y el potencial de exportación.

Aceituna y aceite de oliva: liderazgo internacional

Ortiz destacó que La Rioja es líder nacional en la producción de aceituna de mesa y aceite de oliva, con una industria que permite procesar hasta 50.000 toneladas anuales. “Somos el tercer exportador mundial de aceituna de mesa y uno de los principales productores de aceite de oliva extra virgen de alta calidad”, afirmó.

La modernización tecnológica ha permitido pasar de la venta a granel a fraccionar productos con marca propia, posicionando a la provincia en mercados internacionales y generando valor agregado en origen.

Nuevos cultivos y diversificación agroindustrial

La provincia ha apostado también por cultivos alternativos de alto valor, como ajo, jojoba, cereza, pistacho, almendra, granada y pitaya. Ortiz resaltó que la producción de ajo alcanzó 400 hectáreas con plantas procesadoras que exportan principalmente a Brasil y Arabia Saudita.

La jojoba, originaria del desierto de Sonora en México, se ha consolidado en 3.000 hectáreas con una producción que genera cera líquida para usos cosméticos e industriales. “Pasamos de rendimientos de 500-600 kilos por hectárea a 1.500-2.000 kilos gracias a innovación tecnológica y mecanización”, explicó Ortiz.

Tecnología y gestión del agua

Como provincia árida, La Rioja depende mayoritariamente de aguas subterráneas, lo que requiere gestión eficiente y tecnología avanzada. Ortiz destacó la creación de una fábrica de equipos de riego por goteo local, que permite un uso eficiente del recurso hídrico y coloca a la provincia a la vanguardia a nivel mundial.

Asimismo, la provincia cuenta con energía eléctrica a la tarifa más baja del país y políticas de subsidio del 50% para la producción agrícola y agroindustrial, lo que facilita la expansión de la frontera productiva y el desarrollo de nuevos cultivos alternativos.

Producción sostenible y energías renovables

Ortiz destacó la planificación de nuevas áreas productivas integradas a parques de generación de energía limpia, principalmente eólica y fotovoltaica. Esto permite certificar la sostenibilidad de la producción y optimizar los recursos para cultivos de alto valor como cereza, pistacho, almendra, granada y pitaya.

La gestión ambiental incluye recuperación de suelos, uso eficiente del agua y generación de biocombustibles. Ortiz mencionó la reutilización de efluentes de la planta depuradora de la ciudad de La Rioja para producir alfalfa y maíz, generando un ciclo cerrado de producción para ganadería y bioenergía.

Biotecnología y ganadería de alto valor

La Rioja ha implementado centros de biotecnología para producción vegetal y embriones bovinos de alta calidad, con razas diferenciadas y programas de inseminación que permiten exportar embriones a Europa. Ortiz subrayó la importancia de estas iniciativas para agregar valor a la ganadería y aumentar la productividad.

Además, la provincia desarrolla planes para aumentar la superficie de cultivo destinada a alimentación animal y biocombustibles, cerrando el ciclo productivo y asegurando eficiencia en el uso de recursos.

Recuperación de áreas degradadas

La Rioja también trabaja en la recuperación de más de 2 millones de hectáreas degradadas por deforestación histórica, utilizando tecnología de media luna y prácticas sustentables para restaurar suelos y ecosistemas. Ortiz señaló que estas políticas permiten cumplir con normas internacionales y generar productos certificados que pueden acceder a mercados globales.

“El objetivo es generar arraigo, valor agregado, productividad y mejor rentabilidad para toda nuestra cadena productiva y social”, concluyó Ortiz.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!