Por Agroempresario.com
Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista, provincia de Santa Fe, participó como expositor en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. En su exposición, resaltó cómo una región que históricamente fue considerada “pobre” se ha convertido en un polo productivo estratégico, con fuerte desarrollo industrial, educativo, agropecuario y turístico.
Acompañado por referentes del sector público y privado, Vallejos presentó un panorama detallado de la diversificación de la economía regional, subrayando que Reconquista y Avellaneda conforman hoy el tercer núcleo urbano más importante de Santa Fe, después de Rosario y la capital provincial. Con un conglomerado de 150.000 habitantes en conjunto, y más de 450.000 personas en los departamentos del norte, la región se consolida como motor de crecimiento y arraigo en el interior del país.
Vallejos comenzó su exposición recordando que durante muchos años el norte santafesino fue considerado una zona relegada, con pocas perspectivas de desarrollo. Sin embargo, el tiempo y el esfuerzo de su gente demostraron lo contrario.
“Hoy Reconquista y Avellaneda se han transformado en la capital productiva del norte santafesino. Ya no se trata de un territorio pobre, sino de una región rica en diversidad, industria y recursos naturales”, expresó el intendente.
El desarrollo se explica por la combinación de factores: un polo educativo con más de 11.000 alumnos terciarios y universitarios, una industria diversificada, un comercio pujante y una fuerte base agropecuaria que integra valor agregado a la producción.
Uno de los ejes destacados por Vallejos fue la producción de carne. En Reconquista funciona Friar, un frigorífico que cuenta con una capacidad de faena de 1.400 cabezas bovinas por día, emplea a 1.600 personas y actualmente exporta a 34 países, con habilitación para llegar a 62 destinos. Japón se encuentra entre los mercados en vías de abrirse, lo que potenciaría aún más la presencia internacional.
La región también alberga un frigorífico porcino, con capacidad de faena de 1.020 cabezas por día y habilitación para exportar a 25 países, entre ellos China, Rusia, Vietnam y Brasil.
A ello se suma la Unión Agrícola Avellaneda, que produce 15 millones de pollos por año, consolidando un entramado cárnico que no solo genera divisas, sino también arraigo y empleo de calidad en el norte santafesino.
El intendente remarcó que la economía regional no depende de un solo sector. En el parque industrial de Reconquista se encuentra la única fábrica de aceite de algodón del país, que además produce y exporta aceites de girasol y soja. También se elaboran pellets destinados tanto a la alimentación animal como a fuentes de energía.
El polo industrial incluye curtiembres, que procesan hasta 12.000 cueros por día para exportación, y fábricas de maquinaria agrícola, capaces de producir cosechadoras multipropósito, de grano fino y grueso, así como cosechadoras de algodón autopropulsadas y de arrastre, con destino a Asia y África.
“Esto demuestra que el norte de Santa Fe no solo produce materia prima, sino que integra valor agregado en origen, exportando tecnología y conocimiento”, enfatizó Vallejos.
Un aspecto innovador del desarrollo regional son las empresas tecnológicas locales. Vallejos mencionó el caso de Closets, que desarrolla software para túneles de congelado inteligente, con presencia en más de diez países.
“Desde Reconquista, podemos competir en el mundo no solo con alimentos, sino también con innovación tecnológica. El conocimiento se ha vuelto un pilar del crecimiento local”, afirmó.
El crecimiento económico se ve potenciado por una política local de exenciones impositivas municipales, que atrae inversiones. Actualmente, Reconquista cuenta con más de 4.800 actividades económicas registradas, lo que la convierte en un centro comercial de referencia para todo el norte santafesino.
Además, se está desarrollando el primer ecoparque industrial del país, con 41 hectáreas adquiridas, de las cuales 10 se preservan como bosque nativo. El proyecto incluye plantas solares, sistemas de recolección y reutilización de agua, y la meta de certificar la huella de carbono, consolidando la sustentabilidad como sello distintivo.
El intendente destacó que Reconquista registra el mayor crecimiento poblacional de la provincia en los últimos dos censos, con un aumento del 20,8% en diez años. Esto se debe a la generación de empleo privado registrado, que alcanza al 80% de la mano de obra local.
El polo educativo, con 573 carreras terciarias y universitarias, asegura formación para abastecer a la industria y fortalecer la radicación de jóvenes en la región.
“Si bien reclamamos mejoras en la Ruta 11 y más conectividad aérea, la infraestructura existente nos posiciona como una puerta logística estratégica del Mercosur”, señaló Vallejos.
Más allá de la producción industrial, Vallejos resaltó el valor ambiental y turístico del Sitio Ramsar Jaaukanigás, un humedal de 500.000 hectáreas que concentra el 35% de la biodiversidad argentina.
“El turismo sustentable se convierte en una nueva oportunidad para diversificar la economía local, aprovechando la riqueza natural del norte santafesino”, explicó.
El intendente subrayó que los bajos submeridionales, con 2,5 millones de hectáreas, permiten criar hasta un millón de novillos por año, lo que ampliaría la oferta de proteína animal.
Además, la capacidad ociosa de los frigoríficos bovinos y porcinos podría duplicar la producción actual, consolidando a Reconquista y Avellaneda como polos de exportación.
“El arraigo y el crecimiento poblacional son una consecuencia directa de la producción diversificada y sustentable. Reconquista se proyecta al futuro como un modelo de desarrollo integral en el interior argentino”, concluyó Vallejos.