Por Agroempresario.com
En un evento realizado esta semana en la Ciudad de Buenos Aires, la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El encuentro puso el foco en la descentralización, la planificación urbana y la resiliencia climática y tecnológica desde una perspectiva local, y sirvió también para anticipar los ejes del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.
El evento tuvo lugar en el Hotel Casa Lucía, donde se dieron cita funcionarios nacionales, intendentes de varias provincias argentinas, expertos internacionales y representantes de organismos multilaterales. Fue inaugurado por el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, quien estuvo acompañado por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli.
El RED 2025 analiza en profundidad el papel de los más de 18.600 gobiernos subnacionales de la región –provincias, municipios y departamentos–, que son responsables de servicios esenciales como educación, salud, infraestructura, seguridad ciudadana y saneamiento.
Reducir las brechas territoriales en bienestar.
Mejorar la planificación urbana y la prestación de servicios públicos.
Afrontar las transiciones tecnológica, energética y climática desde lo local.
En palabras de Díaz-Granados, “queremos mostrar que estos actores son fundamentales para el desarrollo sostenible. América Latina es altamente urbanizada, pero muchas ciudades crecen de forma desordenada, generando informalidad y baja productividad”.
Además, el reporte incorpora por primera vez un “Atlas de ciudades”, una herramienta interactiva que permite comparar niveles de productividad y acceso a servicios en distintas urbes del continente. Este atlas busca facilitar el aprendizaje cruzado entre municipios y orientar políticas más efectivas para el desarrollo urbano.
Durante su presentación, Díaz-Granados subrayó el compromiso histórico del banco con Argentina, país en el que CAF tiene su mayor cartera de inversiones regional. “En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por 5.000 millones de dólares en agua potable, transporte, residuos, universidades y energía. Y proyectamos inversiones similares en los próximos tres años”, sostuvo.
El presidente ejecutivo también se reunió con empresarios argentinos en encuentros organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Allí se discutieron prioridades clave del sector privado:
La transformación digital como motor de competitividad.
El financiamiento para el sector de la construcción.
El acceso a mercados internacionales, especialmente en el sector agroindustrial.
CAF reafirmó su compromiso de seguir financiando proyectos estratégicos en Argentina, incluyendo infraestructura logística, energía limpia, tecnologías emergentes y proyectos productivos del agro.
En la entrevista concedida a Infobae, Díaz-Granados adelantó que ya comenzaron los preparativos para el II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se realizará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá. Se espera la participación de más de 1.500 líderes regionales, incluyendo presidentes, empresarios, ministros y representantes de organismos multilaterales.
La integración regional.
La digitalización de la economía.
La transición energética.
La innovación productiva.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ya ha cursado una invitación oficial al presidente argentino Javier Milei para participar en la apertura del evento. Este foro será una plataforma clave para fomentar alianzas público-privadas y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, verde y sostenible.
Una de las tensiones más discutidas durante el evento en Buenos Aires fue la que existe entre descentralización fiscal y equidad territorial. “Los gobiernos locales necesitan más recursos y autonomía, pero también mejores capacidades institucionales para planificar, ejecutar y evaluar políticas públicas”, explicó Díaz-Granados.
CAF propone fortalecer la capacitación técnica, promover nuevos esquemas de financiamiento y mejorar la coordinación entre niveles de gobierno como pilares para cerrar las brechas existentes entre regiones urbanas y rurales.