Por Agroempresario.com
A pocos días del inicio del 61° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), los principales referentes del sector privado coincidieron en un diagnóstico común: Argentina necesita una hoja de ruta clara y sostenida para salir de la “cancha embarrada” en la que hoy compite el empresariado. Bajo el lema “Juega Argentina”, el evento que se desarrollará entre el 15 y el 17 de octubre en Mar del Plata, será la plataforma para debatir tres grandes reformas estructurales: laboral, previsional e impositiva.
Con una economía marcada por la incertidumbre electoral y una macroeconomía frágil, los ejecutivos insisten en la urgencia de recuperar la disciplina fiscal como pilar para atraer inversiones y generar previsibilidad. “Si como sociedad transmitimos que vamos a tener responsabilidad fiscal, las inversiones van a venir”, aseguró Mariano Bosch, presidente del Coloquio y CEO de Adecoagro. El agroempresario advirtió que sin señales de compromiso sostenido, los capitales locales e internacionales seguirán optando por mercados más estables.
En el panel de apertura del Coloquio, que reunirá a más de 60 CEOs, se discutirá la pérdida de competitividad del país, con foco en la baja productividad laboral, la alta informalidad y marcos regulatorios que los empresarios consideran obsoletos.
“¿Cómo va a crecer Argentina si no se hace una reforma laboral? ¿Si no se fomenta el empleo formal? Esto nos asfixia, tenemos que discutirlo”, señaló Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio principal de PwC Latinoamérica Sur. En sus palabras, el empresariado no busca imponer una agenda, sino abrir el debate con responsabilidad y vocación de consenso.
La necesidad de reformas también está presente en la hoja de ruta del Gobierno, especialmente tras los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el debate político y la cercanía de las elecciones legislativas del 26 de octubre plantean obstáculos para avanzar en el corto plazo.
Además del frente económico, la dirigencia empresarial pone el foco en dos áreas críticas: educación y Justicia. “Estamos enormemente preocupados por los resultados educativos. Sin una reforma educativa, no hay competitividad posible a largo plazo”, afirmó Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA. También apuntó contra la falta de razonabilidad del sistema judicial, al que consideró un factor que desalienta la inversión.
La empresaria subrayó que la transformación del país debe incluir una visión integral, que contemple una educación adaptada al empleo del futuro, un sistema previsional sostenible y una estructura impositiva que incentive la formalidad y la inversión productiva.
Otro de los puntos fuertes del debate fue la falta de confianza en la moneda local. “No tener moneda es un precio altísimo que pagó Argentina en las últimas décadas”, sentenció Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia y director de IDEA. El ejecutivo planteó que, para salir del círculo vicioso de crisis financieras y riesgo país elevado, es necesario construir una senda fiscal sólida y confiable.
“Ningún país paga toda su deuda. Lo que hacen es tener un riesgo país razonable que les permita refinanciar. Nosotros tenemos que aspirar a eso”, agregó Kon, citando los ejemplos de Chile, Colombia, Perú y Brasil como países que lograron mantener la sostenibilidad fiscal y atraer inversión.
Aunque la incertidumbre electoral es un factor que se repite cada dos años, los empresarios reconocen que su impacto en la economía real es significativo. “Estamos en una cancha embarrada en la que hay que jugar igual. Pero sabemos que es transitorio. Pasadas las elecciones, el escenario suele acomodarse”, explicó Mignone, con tono de esperanza, aunque sin subestimar los desafíos del corto plazo.
El Coloquio de IDEA servirá como termómetro no solo del ánimo del sector privado, sino también como antesala del debate político que definirá la próxima configuración del Congreso Nacional. De ese resultado dependerá, en gran parte, si las reformas estructurales pueden transformarse en leyes y políticas públicas.