China responde con “tarifas especiales” a buques de EE.UU. y abre un nuevo frente en la guerra comercial marítima

Pekín impone un recargo escalonado a embarcaciones estadounidenses en puertos chinos, en represalia a medidas similares de Washington

China responde con “tarifas especiales” a buques de EE.UU. y abre un nuevo frente en la guerra comercial marítima
martes 14 de octubre de 2025

El Ministerio de Transporte de China anunció la implementación de una “tarifa portuaria especial” destinada a buques de propiedad o bandera estadounidense, o con participación significativa de capital de ese país. La medida, que entrará en vigor el 14 de octubre, busca responder a los recargos portuarios impulsados por Estados Unidos dentro de su nueva política comercial bajo la Sección 301.

De acuerdo con el comunicado oficial, el recargo se aplicará por tonelada neta en cada viaje que realicen las embarcaciones afectadas. En su fase inicial, será de 400 yuanes (56 dólares) por tonelada, pero está previsto que el monto aumente de forma escalonada: 640 yuanes en abril de 2026, 880 yuanes en abril de 2027 y 1.120 yuanes desde abril de 2028.

El esquema establece además que la tarifa se cobrará solo en el primer puerto de arribo en territorio chino, aunque el buque haga escalas posteriores en otros puertos del país. Asimismo, cada embarcación podrá ser gravada un máximo de cinco veces por año, lo que busca moderar parcialmente el impacto económico sobre las navieras.

Respuesta a las tarifas estadounidenses

La decisión de Pekín llega como una réplica directa a la medida anunciada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en abril, que dispuso recargos a los buques chinos o construidos en China. Según Washington, su objetivo es proteger los intereses del comercio estadounidense ante lo que considera prácticas “injustificables” por parte de China, destinadas a consolidar su dominio en los sectores marítimo, logístico y de construcción naval.

Desde Pekín, en cambio, la nueva tarifa es presentada como una “contramedida necesaria” frente a lo que califican como una violación del orden comercial internacional. Las autoridades chinas aseguran que las políticas estadounidenses no solo distorsionan la competencia, sino que también amenazan la estabilidad del transporte global de mercancías.

El anuncio se produce en un contexto de alta tensión diplomática. Ambos países se preparan para un encuentro entre los presidentes Xi Jinping y Donald Trump previsto para fines de mes en Corea del Sur, instancia en la que se espera abordar precisamente los temas comerciales y de seguridad económica.

Shutterstock

Impacto en la logística marítima global

La nueva tarifa china representa un desafío adicional para las navieras estadounidenses que operan rutas transpacificas. El sobrecosto por tonelada neta puede incrementar significativamente los costos operativos, reduciendo márgenes o trasladando parte del impacto al valor de los fletes.

Algunas compañías podrían optar por reconfigurar sus rutas para evitar los puertos chinos, favoreciendo escalas en Vietnam, Corea del Sur o Japón. Sin embargo, ese desplazamiento podría generar congestiones portuarias y tensiones logísticas en la región, afectando a todo el sistema marítimo del Asia-Pacífico.

En los sectores automotriz, electrónico e industrial, donde la eficiencia logística es clave, el incremento de tarifas podría traducirse en mayores precios de insumos intermedios y productos finales. Analistas advierten que este tipo de medidas puede tener un efecto dominó sobre la competitividad y los flujos comerciales globales.

Un conflicto que se traslada del comercio a los puertos

La disputa arancelaria entre China y Estados Unidos se ha extendido progresivamente desde los productos manufacturados y tecnológicos hasta la esfera marítima, un ámbito históricamente menos afectado por represalias directas. Esta expansión del conflicto refleja una estrategia de presión más amplia, donde cada país busca exhibir capacidad de respuesta en sectores estratégicos.

En la práctica, las tarifas cruzadas podrían reconfigurar las cadenas de suministro internacionales. La incertidumbre sobre costos y tiempos de transporte obligará a muchas empresas a recalibrar sus estrategias logísticas, diversificar proveedores y rediseñar rutas comerciales.

De acuerdo con especialistas en comercio exterior, el verdadero impacto dependerá del número de buques alcanzados, del nivel de dependencia de las rutas chinas y de la respuesta que adopten las grandes navieras globales frente al nuevo marco regulatorio.

Escenario en evolución

Tanto Washington como Pekín aseguran que sus medidas son temporales y revisables, pero en la práctica actúan como fichas de negociación en un tablero geopolítico cada vez más complejo. Mientras Estados Unidos busca limitar la expansión de China en la construcción naval y la logística portuaria, el gigante asiático intenta defender su posición como principal actor en el comercio marítimo mundial.

Para las empresas del sector, el desafío será adaptarse a un entorno más volátil, donde las decisiones políticas y diplomáticas influyen tanto como los costos del combustible o la demanda de carga. Si no hay un acuerdo de desescalada, los expertos anticipan un período de reajuste profundo en la estructura del transporte marítimo internacional.

 

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!