En un contexto mundial atravesado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y desafíos logísticos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reafirmó en Roma el papel del agro argentino como modelo de competitividad, innovación y transparencia. La entidad participó en la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de la ONU, celebrada del 20 al 24 de octubre en la sede de la FAO.
Representando a la institución, Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos, expuso en el plenario del Mecanismo del Sector Privado (Private Sector Mechanism - PSM), donde subrayó la importancia de la cooperación público-privada y el acceso a datos confiables para fortalecer la seguridad alimentaria global.
Durante su intervención, Costa destacó que “Argentina tiene mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”. En esa línea, sostuvo que la cooperación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil resulta esencial para consolidar sistemas alimentarios resilientes.
“La experiencia de la Bolsa en sus 171 años muestra cómo la cooperación puede generar crecimiento, transparencia e inclusión”, afirmó el economista, conectando el trabajo institucional con el lema del Día Mundial de la Estadística 2025 promovido por la ONU: “Estadística y datos de calidad para todos”.
La exposición de Costa puso en valor tres programas estratégicos que fortalecen la competitividad y sustentabilidad del agro argentino:
“La seguridad alimentaria no puede depender de un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza”, enfatizó Costa. En su mensaje, insistió en que las alianzas deben generar bienes públicos —como datos abiertos, estándares y plataformas de aprendizaje— que mejoren la resiliencia y equidad del sistema agroalimentario.
Desde Buenos Aires, la Bolsa valoró la participación en el CFS53 como una oportunidad para posicionar al agro argentino en el debate global sobre sostenibilidad. En su declaración final, la entidad remarcó que la transparencia de los mercados y el acceso equitativo a la información son condiciones indispensables para garantizar una producción sustentable y trazable.
De este modo, la voz del agro argentino volvió a resonar en el escenario internacional, reafirmando el compromiso del país con la seguridad alimentaria global, la innovación tecnológica y la cooperación internacional como motores del desarrollo sostenible.