En el norte de Misiones, a solo treinta minutos de Posadas, la Reserva Natural Silvestre Campo Federal San Juan se consolida como uno de los destinos más atractivos para el turismo de naturaleza en la Argentina. Con más de 5000 hectáreas de campos, pastizales y selvas ribereñas, el área protegida no solo resguarda una biodiversidad excepcional, sino que también conserva las huellas del antiguo ingenio azucarero San Juan, pieza clave de la historia regional.
Creada el 1° de febrero de 2022, Campo San Juan es la primera reserva federal cogestionada entre la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Misiones. Su origen se remonta a una donación de la Entidad Binacional Yacyretá, en el marco de las compensaciones ambientales generadas por la construcción de la represa hidroeléctrica sobre el río Paraná.
“El valor de este espacio es enorme: aquí convergen ecosistemas de campo, malezal y selva paranaense, una combinación que prácticamente no se repite en el país”, explicó Héctor Ball, intendente del parque y agregó: “Sólo el uno por ciento del territorio argentino conserva este tipo de ambiente, por eso es fundamental protegerlo.”
Entre las especies más emblemáticas que habitan el área, se destaca el burrito ocelado, un pequeño ave de plumaje moteado cuya presencia fue registrada por primera vez en 2020 y que hoy se convirtió en símbolo del parque. “Es una de las aves más difíciles de avistar en Argentina, y aquí se encuentra su hábitat natural”, apuntó Ball. También puede verse el sapito panza roja, especie endémica de la región.
Los pastizales, bosques de urunday y barrancas del río conforman un refugio para más de 300 especies de aves, entre ellas el ñandú, la chuña patas rojas, el yetapá grande, el atajacaminos ala negra y el tachurí coludo, catalogado como amenazado. Por su diversidad, el sitio fue declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), lo que lo posiciona como uno de los puntos más destacados para el ecoturismo y la observación de aves en el país.
El recorrido por la reserva ofrece múltiples experiencias. Los visitantes pueden ingresar en vehículo, siempre que el clima lo permita, y luego recorrer los senderos peatonales, entre ellos el del Cerro Bella Vista, de tres kilómetros, que culmina en un mirador panorámico sobre el río Paraná y las costas de Paraguay. Desde allí, las vistas combinan campos, selvas y los tonos cambiantes del cauce del río, para ofrecer un entorno ideal para un picnic o disfrutar de una tarde al aire libre.
Otra parada obligada es el cementerio de los antiguos pobladores y el sendero a la cascada del arroyo Yacutinga, donde el agua serpentea entre la vegetación selvática. En el sector del Mirador de la Hermandad, el visitante puede observar la amplitud del Paraná, mientras que en el sendero al bañado, formado por las aguas represadas, se hallan dos observatorios para contemplar aves y fauna autóctona.
Entre los mamíferos más comunes de la reserva se encuentran carpinchos, corzuelas pardas, zorros grises, tatús, agutíes, osos meleros y lobitos de río, además de una gran cantidad de reptiles y anfibios.
Pero el valor del Campo San Juan no se limita a la naturaleza. En su interior se conservan los restos del ingenio azucarero San Juan, fundado en 1883 por Rudecindo Roca, primer gobernador del Territorio Nacional de Misiones y hermano del entonces presidente Julio A. Roca. El complejo industrial, que funcionó hasta 1904, incluía fábrica, talleres, panadería, viviendas y una chimenea de 27 metros de altura, aún visible desde un mirador dentro del parque. El sitio fue declarado Patrimonio Cultural y Turístico de Misiones.
Actualmente, la reserva avanza con un plan de conservación y restauración que incluye la preservación del antiguo ingenio, la construcción de una réplica del Puesto Maidana, y la puesta en valor del Casco Histórico junto al destacamento de guardaparques.
Con su combinación de historia, naturaleza y biodiversidad, el Campo Federal San Juan se proyecta como un modelo de turismo sustentable, donde la preservación ambiental y la memoria histórica conviven a orillas del Paraná.