El dólar cerró en alza antes de las legislativas y marcó un nuevo récord histórico en medio de tensiones cambiarias

El tipo de cambio en el Banco Nación aumentó $10, llegando a $1.515 por unidad, impulsado por la dolarización previa a las elecciones legislativas y a pesar del respaldo financiero de EE. UU.

El dólar cerró en alza antes de las legislativas y marcó un nuevo récord histórico en medio de tensiones cambiarias
viernes 24 de octubre de 2025

El dólar cerró este viernes con una marcada tendencia alcista en la última jornada cambiaria antes de las elecciones legislativas, que se celebrarán el domingo en la Argentina. En un contexto de fuerte dolarización y elevada incertidumbre política, el tipo de cambio oficial subió diez pesos en el Banco Nación, para ubicarse en $1.515 para la venta, marcando un nuevo récord nominal histórico, según datos publicados por Infobae.

La jornada estuvo atravesada por la tensión en los mercados, el aumento de la demanda de cobertura en dólares y las intervenciones del Banco Central (BCRA) para moderar la suba de la divisa. La suba de la moneda estadounidense, que acumula 40 pesos de incremento en la última semana (2,7%), refleja la expectativa de los inversores ante unos comicios que definirán el nivel de apoyo político a la gestión del presidente Javier Milei, y el margen del oficialismo para profundizar su plan económico ortodoxo.

El dólar minorista, según el promedio del Banco Central, finalizó la jornada a $1.517,53 para la venta y $1.463,37 para la compra, con una baja marginal de 54 centavos respecto del jueves. Por su parte, el dólar mayorista avanzó 13 pesos (0,9%), hasta $1.492, apenas 55 centavos por debajo del techo de la banda de flotación oficial fijada en $1.492,55, de acuerdo con los datos del organismo monetario.

Volumen récord y contención oficial

El volumen operado en el segmento de contado ascendió a USD 752,1 millones, una cifra considerada “importante” por los operadores. Según el agente Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, “el tipo de cambio mayorista subió 42 pesos en la semana, frente a un incremento de 30 pesos en la anterior”.

El movimiento se produjo pese a las ventas institucionales que el BCRA desplegó para evitar una escalada mayor. En las últimas semanas, la autoridad monetaria vendió más de USD 1.150 millones de reservas, mientras el dólar tocaba el límite superior de su banda de flotación divergente, en un intento de mantener la estabilidad antes de los comicios.

“Llegamos al último día de mercado antes de las legislativas con una contienda técnicamente empatada entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria más aliados”, estimó la consultora Delphos Investment, que destacó la volatilidad típica de las vísperas electorales.

El dólar cerró en alza antes de las legislativas y marcó un nuevo récord histórico en medio de tensiones cambiarias

Apoyo estadounidense y reservas bajo presión

En paralelo, el Gobierno argentino busca sostener el equilibrio financiero con respaldo externo. Recientemente, Argentina y Estados Unidos firmaron un intercambio de monedas (“swap”) por USD 20.000 millones, y negocian con bancos internacionales la creación de un fondo de rescate por otros USD 20.000 millones.

Sin embargo, este inusual apoyo estadounidense no logró disipar la tensión cambiaria. Desde el 17 al 19 de septiembre, el Banco Central se desprendió de USD 1.110 millones, y otros USD 45,5 millones el martes de esta semana. Además, según fuentes del mercado citadas por Infobae, el Tesoro de los Estados Unidos intervino directamente en el mercado de contado, así como en operaciones de dólar futuro, MEP y contado con liquidación, para mitigar la presión sobre el peso argentino.

El analista financiero Salvador Vitelli advirtió que el BCRA “estaría vendido en unos USD 6.900 millones” en contratos de futuros, en un intento de frenar la devaluación y contener expectativas.

Los contratos de dólar a futuro se negociaban este viernes a $1.541,50 para noviembre y $1.585,50 para diciembre, en ambos casos por encima del techo de las bandas cambiarias oficiales, lo que refleja las expectativas de devaluación del mercado hacia fin de año.

Dólar blue y presión en el paralelo

En el mercado informal, el dólar blue mantuvo su valor del jueves y cerró a $1.525 para la venta, tras haber tocado un mínimo intradiario de $1.510. En la semana, acumuló una suba de 40 pesos (2,7%), acompañando la tendencia de los segmentos oficiales y financieros.

Los analistas coinciden en que la búsqueda de cobertura en dólares se intensificó en los últimos días. Según un informe de GMA Capital, “las últimas semanas tuvieron como telón de fondo el recrudecimiento de la búsqueda de cobertura. No hablamos de los típicos movimientos de comicios legislativos: la intensidad de la salida del peso fue comparable con elecciones presidenciales, en las que un fin de ciclo está en juego”.

De acuerdo con esa consultora, el sector privado desarmó posiciones en pesos por más de USD 17.400 millones en los primeros ocho meses del año, una cifra que duplica el promedio histórico para años con elecciones legislativas y que incluso supera los niveles observados en comicios presidenciales.

El dólar cerró en alza antes de las legislativas y marcó un nuevo récord histórico en medio de tensiones cambiarias

Expectativas y clima preelectoral

En medio de la volatilidad, las encuestas muestran resultados dispares. Desde Max Capital estimaron que “las encuestas sugieren que La Libertad Avanza ganaría a nivel nacional por un margen cercano a dos puntos, aunque existe mucha dispersión. Los precios de los activos descuentan un escenario más negativo, por lo que una victoria del peronismo por alrededor de cuatro puntos sería neutral”.

La expectativa del mercado está centrada no solo en el resultado electoral, sino también en las implicancias sobre la demanda de pesos, las reservas y el riesgo país.

El Grupo SBS señaló que “el mercado encara la última jornada preelecciones legislativas con el foco no sólo en los resultados, sino en qué implicancias podría tener en materia de demanda de divisas, riesgo país y demás variables macro-financieras”.

En tanto, el último Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella registró en octubre una suba mensual de 6,3%, un dato que aportó cierto alivio a las expectativas de los inversores, al reflejar una leve mejora en el humor social previo a los comicios.

Contexto político y económico

Los comicios legislativos del domingo serán un termómetro clave para la administración Milei, que busca ampliar su representación en el Congreso Nacional para consolidar su programa de reformas económicas estructurales, centradas en la reducción del gasto público, la apertura comercial y la desregulación del mercado.

Sin embargo, los operadores financieros advierten que, independientemente del resultado electoral, la presión sobre el tipo de cambio y las reservas continuará si no se observan señales claras de financiamiento externo y de recomposición de la confianza.

Mientras tanto, la dolarización de carteras se mantiene como una tendencia dominante, impulsada por la combinación de incertidumbre política, alta inflación y tasas de interés reales negativas.

El cierre del mercado cambiario este viernes dejó al dólar en su nivel más alto del año, con el oficial mayorista a $1.492, el minorista a $1.517,53, y el blue a $1.525, configurando un escenario de máxima tensión preelectoral en la economía argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!