Tras la victoria electoral del oficialismo, los principales analistas económicos anticipan una reacción positiva de los mercados financieros, con una baja inmediata del dólar, una suba de los activos argentinos y una renovada expectativa sobre el rumbo de las reformas estructurales. El resultado, que amplía la base de sustentación política del Gobierno, fue interpretado por los especialistas consultados por Infobae, en un artículo de Lucrecia Eterovich y Sergio Serrichio, como una oportunidad clave para consolidar la estabilidad macroeconómica y acelerar la agenda de transformaciones.
El escenario posterior a las elecciones legislativas marca un punto de inflexión: la validación social del rumbo económico y la posibilidad de avanzar en cambios que hasta ahora permanecían postergados.
Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, evaluó que el resultado electoral “abre una etapa en la que el Gobierno puede ampliar su base de sustentación política y hacer un reseteo de la política económica”. En diálogo con Infobae, el economista explicó que, “asumiendo que La Libertad Avanza se acerca al 40%, es el mejor resultado que el Gobierno podía esperar en este contexto. Mañana deberíamos ver una clara recuperación de activos y probablemente una baja del dólar, como ya indica el dólar cripto”.
Delgado también sostuvo que el Ejecutivo tiene ante sí “una enorme oportunidad de erigirse como articulador de consensos con provincias y sectores productivos”. Para el analista, incorporar la política como un activo económico es clave: “Esto permitirá resetear variables como la política monetaria y cambiaria, descomprimir el riesgo país y reducir las tasas de interés, lo que incentivará el consumo y el crédito”.
Asimismo, destacó la relevancia del vínculo con Estados Unidos. “Sería positivo conocer rápidamente los avances en un acuerdo comercial o de aranceles con EEUU; sería una buena señal para los sectores exportadores”, apuntó Delgado.
Por su parte, Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, coincidió en que la jornada posterior a la elección traerá un fuerte impulso para los activos financieros. “Mañana debería generarse una fuerte suba de las acciones y bonos, en torno a los valores previos a la elección de la provincia de Buenos Aires. El dólar, en cambio, tendría una presión a la baja, aunque cuando se acerca a los $1.300 aparece la demanda”, señaló.
Caamaño consideró que el Gobierno debería aprovechar este contexto favorable para “profundizar el diálogo con los gobernadores y avanzar con una agenda de reformas legislativas, incluyendo la sanción del Presupuesto 2026”. En materia monetaria, recomendó “volver a la integración de encajes semanal o mensual e instalar una ventanilla de liquidez para el sistema financiero”.
Desde una mirada más política, Alfredo Romano, director de Romano Group, describió el resultado electoral como “la bocanada de aire fresco que necesitaba Argentina”. Según su análisis, la sociedad validó el rumbo económico del oficialismo: “Las elecciones intermedias marcaron algo más que un resultado político; confirmaron que el país decidió avanzar, aun a riesgo de incomodarse, hacia una nueva lógica económica y moral”, expresó Romano a Infobae.
El especialista anticipó una fuerte reacción positiva en los mercados: “Si se confirma un resultado por encima de los 40 puntos, los activos locales van a volar. Podríamos ver una baja del riesgo país hacia los 500 o 600 puntos, y un Merval recuperando toda la pérdida del año”, pronosticó.
El economista y empresario Gustavo Lazzari también interpretó la elección como el reflejo de un cambio profundo en el electorado. “La gente es mucho más madura de lo que los analistas políticos piensan. Votó ideas de largo plazo, no candidatos. Por primera vez estamos viendo un peronismo sin calle, sin ideas ni propuestas. La gente eligió una tendencia de largo plazo”, sostuvo en declaraciones a Infobae.
En cuanto a la reacción inmediata, Lazzari advirtió que “lo importante será cómo reacciona el Gobierno: si toma el resultado con humildad y lo usa como incentivo para completar lo que falta”. También anticipó una buena respuesta del mercado financiero y del gobierno de Estados Unidos.
De cara al futuro, el empresario instó a orientar la gestión hacia “una agenda más productiva”. “Debemos concentrarnos en las reformas laboral e impositiva y en vender bienes al mundo para no depender de los vaivenes del financiamiento externo”, enfatizó.
El economista Claudio Caprarulo, también de Analytica, coincidió con la evaluación general pero introdujo una advertencia: “La recepción en el mercado será positiva, pero si el equipo económico no modifica el esquema cambiario, el desafío será cómo sostener la actual política de bandas con las ventas del Tesoro de Estados Unidos”.
Por su parte, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, interpretó los resultados como un respaldo ciudadano al rumbo del Gobierno. “Este apoyo muestra que hay consenso para avanzar hacia la normalidad económica. En los últimos meses hubo incertidumbre, y eso generó ventas de activos, subas del dólar y del riesgo país. Con este resultado, todo eso debería revertirse desde mañana”, explicó.
Abram prevé un escenario con “un dólar a la baja, activos argentinos subiendo y ahorros volviendo al país”. Para el economista, el nuevo contexto permitirá “una caída en las tasas de interés y una economía más dinámica”.
Pese al optimismo, la principal incógnita sigue siendo el comportamiento del dólar, especialmente tras las fuertes intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que en octubre superaron los USD 2.100 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que no habrá cambios en el régimen cambiario a corto plazo.
Sin embargo, en las horas previas a conocerse los resultados oficiales, el dólar cripto ya reflejaba expectativas favorables al oficialismo, cotizando cerca de $1.465, mientras el mayorista se mantenía apenas por debajo del techo de la banda. Según Andrés Vilella Weisz, head de Tesorería y Mercados de Lemon, “los primeros datos de redes sociales y los mercados de predicción como Polymarket ya daban con 100% de probabilidad que La Libertad Avanza sería el partido que más bancas sumaría en Diputados”, comentó a Infobae.
Con este panorama, los analistas consultados por Infobae concluyen que la victoria oficialista podría marcar el inicio de una nueva etapa económica, donde el desafío será capitalizar el apoyo político para avanzar con las reformas estructurales que aún restan.