Argentina busca fortalecer su producción ganadera para responder a la creciente demanda global de carne vacuna

En el XIV Forum Nacional de Agronegocios, los principales referentes del sector coincidieron en que el país tiene una oportunidad histórica para expandir sus exportaciones

Argentina busca fortalecer su producción ganadera para responder a la creciente demanda global de carne vacuna
jueves 30 de octubre de 2025

Buenos Aires, octubre de 2025. En el marco del XIV Forum Nacional de Agronegocios, organizado por LIDE Argentina bajo el lema “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”, los principales CEOs de la industria cárnica coincidieron en un diagnóstico claro: el mundo demanda más carne vacuna argentina, los precios internacionales se mantienen altos y las oportunidades comerciales crecen, pero el país todavía enfrenta limitaciones internas que le impiden aprovechar plenamente esa ventaja.

El encuentro, que reunió a empresarios, funcionarios y especialistas del agro, se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires y tuvo como eje central el panel “Proteína con identidad: la Argentina ante el desafío global”, donde se analizó la situación de la cadena cárnica nacional, su potencial exportador y los pasos necesarios para reposicionar a la Argentina como un jugador estratégico en el mercado mundial de proteínas animales.

Un contexto global favorable

La oportunidad es concreta. En las últimas semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su interés en importar carne argentina para contener los precios internos, y la Casa Blanca evalúa un nuevo acuerdo bilateral que ampliaría a 80.000 toneladas el cupo con arancel preferencial del 10%, frente a las 20.000 toneladas actuales. Este gesto refleja una tendencia global: la producción de carne vacuna en los países desarrollados se ha reducido cerca de un 10% en la última década, mientras que la demanda internacional crece sostenidamente, impulsada por China, que pasó de representar el 10% al 30% del comercio mundial de carnes en apenas diez años.

Un desafío estructural: más stock y más kilos por animal

El CEO de Frigorífico Rioplatense, Martín Costantini, advirtió que el país no está preparado para responder a esa “demanda insaciable” sin una transformación profunda del sistema productivo. “Los precios van a estar sostenidos durante mucho tiempo, con lo cual hace falta que tengamos lo que el mundo nos está pidiendo”, afirmó en diálogo con La Nación.

Costantini explicó que, aunque las plantas frigoríficas argentinas tienen capacidad suficiente para aumentar las exportaciones, la oferta de hacienda resulta insuficiente. “La capacidad instalada es superior a la oferta, con lo cual toda mejora en el precio internacional se traslada directamente al productor”, señaló. Y agregó que el gran beneficiado del nuevo ciclo ganadero será “el que haga cría y recría”, dado que el stock nacional, hoy en torno a 50 millones de cabezas, lleva dos décadas estancado y ha caído en los últimos años.

En este sentido, Frigorífico Rioplatense ha comenzado a invertir para revertir la tendencia: “Compramos dos feedlots y aumentamos la producción para garantizar volumen y calidad. El peso promedio argentino es muy bajo, y eso hay que cambiarlo”, detalló Costantini.

Argentina busca fortalecer su producción ganadera para responder a la creciente demanda global de carne vacuna

Más peso, más valor y más modernización

Por su parte, Gustavo Kahl, CEO de MBRF, coincidió en que la clave está en producir animales más pesados y modernizar la estructura de comercialización. “El mundo necesita novillos grandes, no más terneros ni novillitos. Debemos cambiar el paradigma interno: producir animales pesados, terminar con la media res y avanzar hacia el cuarteo, como hacen los países más desarrollados”, sostuvo.

Kahl también remarcó la evolución de la demanda internacional, incluso en mercados como China, que hoy exigen mayor valor agregado y trazabilidad de origen. “Nos piden novillos con hasta 200 días de feedlot, con buen marmoleo y cortes grandes. Quieren productos con marca, sustentables y orgánicos”, explicó, en línea con las nuevas tendencias de consumo global que privilegian la calidad y la sostenibilidad.

El rol del Estado: menos burocracia y más facilitación

Desde el sector público, María Beatriz Giraudo, titular del Senasa, destacó que el organismo trabaja en una agenda de simplificación y modernización para acompañar el crecimiento exportador. “El desafío es desburocratizar y facilitar todas las herramientas al sector productivo sin perder rigurosidad”, afirmó.

Giraudo subrayó además que el Senasa impulsa una estrategia nacional para multiplicar las exportaciones y fortalecer la capacidad de los productores en todo el país: “Queremos preparar al sector privado para que se sume a esta oportunidad de crecimiento exportador”.

Un horizonte de oportunidades, pero con deberes pendientes

Los especialistas coincidieron en que la Argentina cuenta con una oportunidad histórica para consolidarse como un proveedor confiable de carne vacuna en el mundo, pero que ello dependerá de su capacidad para aumentar el stock, incrementar el peso promedio por animal, mejorar la productividad, avanzar en valor agregado y digitalizar la gestión comercial y sanitaria.

El diagnóstico del XIV Forum Nacional de Agronegocios fue unánime: existe una demanda internacional firme, con precios atractivos y condiciones de mercado favorables. Sin embargo, el desafío interno sigue siendo estructural. Como concluyó Costantini: “Tenemos una gran oportunidad. Esperemos que esta vez se aproveche”.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!