Frente a la caída del poroto negro, el poroto mungo se posiciona como la gran oportunidad de exportación

SurFood proyecta un aumento de la producción de poroto mungo ante la creciente demanda de Asia y la baja rentabilidad del poroto negro

Frente a la caída del poroto negro, el poroto mungo se posiciona como la gran oportunidad de exportación
sábado 01 de noviembre de 2025

La firma salteña SurFood, perteneciente al grupo Familia Crestón, se prepara para expandir la producción de poroto mungo ante la creciente demanda internacional, especialmente de países del sudeste asiático. La medida surge como respuesta a la crisis del poroto negro, cuya exportación desde Argentina hacia Brasil se desplomó este año, según informó Bichos de Campo el 31 de octubre de 2025. La empresa busca aprovechar un contexto de precios elevados y escasez de oferta internacional para posicionar este cultivo en los mercados de Vietnam, Filipinas, Malasia y Tailandia.

Producción y logística

El poroto mungo, más conocido en Argentina por su uso en los “brotes de soja”, se cultiva principalmente en el norte del país, con una concentración en el este de Salta. Si bien la producción ha mostrado crecimiento en los últimos años, los costos logísticos asociados a la distancia de los puertos siguen siendo un desafío. Los directivos de la empresa indicaron que “este escollo se pudo ir sorteando algo con las mejoras ferroviarias, pero aún falta mucho desarrollo en infraestructura a nivel país”, según señaló Bichos de Campo.

La estrategia de SurFood se centra en cultivos de nicho o especialidades, que permiten agregar valor y competir en mercados internacionales. Además del poroto mungo, la empresa produce garbanzo, maíz pisingallo y semillas de sésamo, priorizando productos en los que pueden ofrecer estándares de calidad superiores.

Frente a la caída del poroto negro, el poroto mungo se posiciona como la gran oportunidad de exportación

Mercado y precios internacionales

En Argentina, la superficie destinada al poroto mungo se estima en aproximadamente 50.000 hectáreas, aunque no existen cifras oficiales sobre el cultivo. Según Matías Goñe, presidente y director Comercial de SurFood, “la producción del mungo viene creciendo, aunque depende mucho de los valores de los commodities y de la rentabilidad de las especialidades. La decisión de sembrar estos productos se toma en función de los precios y la situación económica del productor”.

El contexto internacional es favorable: los precios actuales del poroto mungo oscilan entre 920 y 950 dólares por tonelada en condición CFR puertos base, debido a la falta de stocks en los países importadores y la limitada oferta hasta las próximas cosechas de productores tradicionales. Goñe precisó que, en promedio, durante el primer semestre, el precio se ubicó entre 800 y 850 dólares costo y flete.

El consumo en Asia, especialmente en países del sudeste, crece a un ritmo estimado del 5% anual y se proyecta que esta tendencia continúe hasta 2030, afirmó Bichos de Campo citando a los directivos de la empresa. Además, India es un consumidor importante, aunque la apertura de sus fronteras se realiza de manera intermitente, dependiendo de sus necesidades internas de stock.

Calidad y proyección de exportaciones

Los directivos destacaron que “nuestros clientes en Asia buscan un producto de calidad, y nuestra producción cumple con los estándares internacionales”, comentó Santiago de San Román, otro ejecutivo de SurFood. La estabilidad de los valores de exportación permite proyectar un crecimiento sostenido tanto en volumen como en inversión en el sector. La firma estima que en Argentina podrían alcanzarse hasta 200.000 hectáreas de siembra en los próximos años, siempre que se mantenga la demanda internacional y se concreten acuerdos comerciales estratégicos, como el que actualmente negocian con Vietnam para reducir aranceles y facilitar la exportación.

Frente a la caída del poroto negro, el poroto mungo se posiciona como la gran oportunidad de exportación

Crisis del poroto negro y cambios en el mercado

En paralelo, el mercado del poroto negro enfrenta dificultades importantes. Brasil, que históricamente fue el principal comprador de este cultivo argentino, registró una cosecha excepcional este año y aumentó su producción interna de legumbres, desplazando a Argentina del mercado. El volumen de exportaciones argentinas hacia Brasil se redujo drásticamente: de entre 70.000 y 80.000 toneladas anuales, pasó a aproximadamente 4.000 o 5.000 toneladas, es decir, apenas un 5% del flujo histórico, según informaron los directivos de SurFood a Bichos de Campo.

La sobreoferta y la caída de la demanda han provocado una disminución en los precios globales del poroto negro, lo que afecta la rentabilidad de los productores locales. “Esto, en términos de costos de producción, complica mucho la rentabilidad de los productores argentinos, que tienen costos operativos entre 450 y 500 dólares por hectárea”, explicó de San Román.

Como resultado, muchos productores están replanteando sus decisiones de siembra para los próximos meses, optando por cultivos como soja o maíz, que ofrecen mayor liquidez y menor riesgo, según señaló el ejecutivo. Las perspectivas de recuperación del poroto negro dependen del comportamiento de la producción brasileña y de la demanda internacional, aunque los directivos prevén que podría registrarse una baja adicional si Brasil mantiene sus altos niveles de producción.

Frente a la caída del poroto negro, el poroto mungo se posiciona como la gran oportunidad de exportación

Expectativas futuras

La situación actual del mercado impulsa a los productores argentinos a diversificar y a apostar por cultivos de mayor valor agregado, como el poroto mungo, que combina potencial de rentabilidad, demanda creciente en Asia y adaptabilidad a la producción nacional. Con la expansión de la superficie cultivada y la consolidación de acuerdos comerciales estratégicos, SurFood busca posicionarse como líder en el segmento de legumbres de especialidad y compensar la caída del poroto negro en los mercados tradicionales.

El caso del poroto mungo ilustra cómo las empresas argentinas pueden responder a los desafíos de la competencia internacional y la volatilidad de precios, mediante la diversificación, la inversión en calidad y la apertura a nuevos destinos de exportación.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!