El Gobierno busca estabilizar el mercado y reactivar la economía en medio de vencimientos por $25 billones

En noviembre, el equipo económico de Javier Milei enfrenta fuertes compromisos de deuda en pesos y dólares mientras impulsa medidas para aliviar el crédito y reanimar la actividad interna

El Gobierno busca estabilizar el mercado y reactivar la economía en medio de vencimientos por $25 billones
lunes 03 de noviembre de 2025

El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, enfrenta un mes clave en materia económica: durante noviembre deberá afrontar vencimientos de deuda por $25 billones en pesos, además de pagos en moneda extranjera que incluyen más de USD 1.200 millones entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales. En paralelo, el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) aplican medidas orientadas a estabilizar el mercado financiero interno y estimular la actividad económica tras meses de contracción.

Según publicó Infobae, la estrategia oficial combina una flexibilización del cepo monetario, una reducción de encajes bancarios y la renovación parcial de compromisos de deuda en la última licitación del Tesoro. Estas acciones buscan liberar liquidez, bajar tasas de interés y reactivar el crédito, con el objetivo de impulsar el consumo y el financiamiento a las empresas, afectados desde febrero por la política de restricción monetaria.

Durante la subasta de instrumentos en moneda nacional realizada la última semana de octubre, la Secretaría de Finanzas colocó $6,87 billones sobre una oferta de $7,84 billones, logrando una renovación del 57,2% de los $11,8 billones que vencían. Como resultado, el Tesoro inyectó $4,5 billones en un mercado que mostraba tensiones por la falta de liquidez y las altas tasas en el segmento de cauciones bursátiles, operaciones de muy corto plazo.

El Gobierno busca estabilizar el mercado y reactivar la economía en medio de vencimientos por $25 billones

El Ministerio de Economía observó una mayor demanda de instrumentos a tasa fija y una reducción del rendimiento promedio, con una tasa efectiva mensual del 2,87%. En títulos de más largo plazo, como la serie T30A7, la tasa efectiva se ubicó en 2,55% mensual, marcando un descenso respecto de licitaciones anteriores.

Estrategia para reducir el costo financiero

De acuerdo con el economista Federico García Martínez, citado por Infobae, “el plazo promedio de endeudamiento mejoró respecto de las últimas licitaciones”, con un incremento en la demanda para colocaciones superiores a cinco meses. La decisión del Tesoro de no emitir instrumentos dollar linked y concentrarse en títulos a tasa fija permitió “dar una señal más fuerte en la baja de tasas de interés” y reforzar el proceso de estabilización monetaria.

El BCRA, por su parte, acompañó estas medidas ajustando la política de encajes. Desde noviembre, las entidades financieras podrán integrar sus encajes en promedio mensual en lugar de hacerlo diariamente, aunque deberán mantener un piso del 95% de cumplimiento diario. Este cambio apunta a liberar recursos a los bancos y estimular el crédito privado, aliviando la presión sobre la tasa de referencia.

Asimismo, el Banco Central anticipó que podrá absorber excedentes de liquidez mediante compras de dólares o nuevas herramientas de regulación monetaria, dependiendo de la evolución del mercado.

Un calendario de pagos exigente

El cronograma financiero de los próximos meses plantea un desafío significativo. Según estimaciones de la consultora Equilibra, el Gobierno deberá afrontar vencimientos en pesos por $10,5 billones el 5 de noviembre, $14,1 billones el 26 de noviembre y $12,6 billones el 11 de diciembre. A esto se suman los pagos al FMI y otros organismos, que totalizan más de USD 1.200 millones.

El Gobierno busca estabilizar el mercado y reactivar la economía en medio de vencimientos por $25 billones

En paralelo, los depósitos del Tesoro en el Banco Central se ubican en torno a $9,8 billones, luego de descender casi $2 billones por la recompra de bonos. Estos fondos actúan como colchón de liquidez para afrontar compromisos inmediatos y sostener la estrategia de estabilización del mercado.

Reacomodamiento económico y perspectivas

El equipo económico que lidera Luis Caputo busca equilibrar la necesidad de mantener la disciplina fiscal con la urgencia de reactivar la economía real. Tras varios meses de caída del consumo y del crédito, el Gobierno apuesta a que la baja de tasas y la mayor disponibilidad de pesos permitan una recuperación gradual de la demanda interna sin desatar presiones inflacionarias.

De acuerdo con fuentes oficiales, la administración libertaria considera que el ajuste inicial ya logró estabilizar el tipo de cambio y contener la inflación, por lo que ahora es momento de “dar aire” al sistema financiero y favorecer el crédito productivo. Sin embargo, el margen de maniobra es acotado: los pagos de deuda y la recomposición de reservas limitan la expansión del gasto público.

El mercado, en tanto, observa con atención la evolución de los depósitos del Tesoro y el comportamiento de la demanda de dinero en un contexto de incertidumbre política y social. Analistas consultados por Infobae advierten que un exceso de emisión podría poner en riesgo la estabilidad cambiaria, pero reconocen que el Gobierno “necesita reactivar la actividad para sostener la gobernabilidad económica”.

El Gobierno busca estabilizar el mercado y reactivar la economía en medio de vencimientos por $25 billones

Desafíos hacia fin de año

El cierre del 2025 se perfila complejo: además de los compromisos financieros, el Gobierno debe lidiar con una inflación aún elevada, la presión del tipo de cambio paralelo y las tensiones derivadas de la falta de dólares en el sistema. En este escenario, el BCRA y el Ministerio de Economía intentan consolidar una estrategia dual que combine prudencia monetaria y estímulo selectivo, buscando contener la volatilidad sin frenar la incipiente recuperación.

Con un horizonte fiscal exigente y un contexto internacional incierto, la administración Milei encara el tramo final del año con la meta de preservar la estabilidad macroeconómica mientras intenta recuperar el dinamismo interno que la política de ajuste había frenado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!