JP Morgan ve potencial en la Bolsa argentina: las acciones siguen baratas tras el rally post electoral

El banco de inversión estadounidense analizó el mercado local y proyectó un fuerte repunte económico hacia 2026, destacando oportunidades en energía y bancos

JP Morgan ve potencial en la Bolsa argentina: las acciones siguen baratas tras el rally post electoral
martes 04 de noviembre de 2025

Aún después del histórico rally bursátil que siguió a las elecciones legislativas, JP Morgan considera que las acciones argentinas mantienen precios atractivos y espacio para seguir subiendo. En un informe sobre el panorama político y económico del país, el principal banco de inversión estadounidense concluyó que los activos locales “continúan baratos”, especialmente en los sectores energético y financiero, y anticipó un 2026 con mejoras macroeconómicas significativas.

El estudio, citado por Infobae, llega tras una de las semanas más activas del mercado argentino en años. La victoria del oficialismo en las legislativas impulsó un salto histórico en la Bolsa: el S&P Merval trepó más del 50%, mientras que algunas acciones, particularmente las de los bancos, duplicaron su valor desde los mínimos registrados tras las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Sin embargo, según JP Morgan, las valuaciones todavía son atractivas. Actualmente, los papeles locales cotizan a 9,7 veces sus ganancias anuales, un nivel muy inferior al promedio histórico. Durante la gestión de Mauricio Macri, cuando el optimismo internacional hacia Argentina era alto, la relación precio-beneficio llegó a 13,3 veces, lo que muestra que aún existe un amplio margen de recuperación si el país logra consolidar el acceso al mercado voluntario de crédito.

Fortalecimiento político y optimismo macroeconómico

El banco también destacó el fortalecimiento político del Gobierno tras los comicios. En su análisis, señala que La Libertad Avanza y el PRO alcanzaron cerca de un tercio de los votos en ambas cámaras, reduciendo el riesgo institucional y consolidando la gobernabilidad. Este contexto político, junto con los avances macroeconómicos, alimenta el optimismo de la entidad.

El informe resalta varios factores favorables en el frente económico: la desaceleración de la inflación, la consecución del superávit fiscal, la caída del riesgo país, el levantamiento parcial de los controles cambiarios y una tasa de aprobación del Gobierno que se mantiene por encima del 40%, en línea con el resultado electoral. Con base en estos indicadores, JP Morgan proyecta una inflación del 11,8% para 2026, incluso por debajo de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3%.

Según el banco, la economía comenzará a recuperarse en la primera mitad del próximo año y acelerará su ritmo en el segundo semestre de 2026, con un crecimiento trimestral del 4,5% hacia fin de año.

JP Morgan ve potencial en la Bolsa argentina: las acciones siguen baratas tras el rally post electoral

Valuaciones en recuperación y comparación histórica

La entidad también analizó la evolución de los múltiplos de valuación del mercado. El piso se alcanzó en 2021, en plena pandemia, cuando las acciones locales cotizaban a apenas 4,4 veces sus utilidades anuales. Desde entonces, la recuperación ha sido significativa, pero el banco considera que aún existe un margen importante para la apreciación de los activos si Argentina logra normalizar su frente financiero.

“Un escenario de estabilidad macro y mayor previsibilidad podría llevar las valuaciones a niveles similares a los observados durante 2017 y 2018”, sostiene el informe.

Camino al regreso al índice MSCI

Otro punto central del análisis es la posible reincorporación de Argentina al índice MSCI de mercados emergentes, del que fue excluida en 2021. Según el banco, el tamaño y la liquidez del mercado local ya serían suficientes para cumplir los requisitos técnicos, aunque subraya que la remoción completa de los controles de capital sigue siendo una condición esencial.

En caso de concretarse este retorno, la entrada automática de fondos internacionales podría alcanzar los USD 2.600 millones, con un peso estimado de 0,5% dentro del índice global de emergentes y 6,3% en América Latina.

Las acciones más beneficiadas por esta eventual reclasificación serían YPF, Grupo Galicia, Banco Macro, Vista Energy, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS), BBVA Argentina y Central Puerto.

JP Morgan ve potencial en la Bolsa argentina: las acciones siguen baratas tras el rally post electoral

Los papeles favoritos del mercado

De acuerdo con las proyecciones de JP Morgan, Banco Macro y Grupo Galicia tendrían un potencial alcista del 50%, mientras que YPF podría avanzar 32% adicional gracias al buen desempeño de Vaca Muerta. En contraste, Pampa Energía se encontraría sobrevaluada en un 25%, tras su importante revalorización reciente. Banco Supervielle, que pasó de USD 5 a USD 12 por ADR en apenas un mes, habría alcanzado su valor de equilibrio.

En el sector energético, el informe destaca el avance regulatorio y la normalización tarifaria, factores que refuerzan las expectativas de rentabilidad y recuperación. En el ámbito financiero, la entidad subraya la solidez de los balances bancarios y la posible reactivación del crédito privado conforme se estabilice la macroeconomía.

Desafíos pendientes y mirada regional

Aunque el diagnóstico general es positivo, el informe advierte que el proceso de normalización no estará exento de desafíos. La consolidación fiscal y las reformas estructurales son, a juicio del banco, condiciones indispensables para sostener la confianza del mercado. “La confianza inversora está regresando, pero será fundamental mantener el rumbo y las condiciones que permitan consolidar el cambio”, señala el documento.

JP Morgan también enmarca su evaluación en un contexto regional más amplio. Reconoce que, si bien Argentina parte de una posición más frágil que otros países emergentes, las reformas implementadas y la recomposición institucional la colocan nuevamente en el radar de los grandes fondos.

En comparación con Brasil, Chile o México, las acciones argentinas presentan múltiplos más bajos y un potencial de convergencia significativo a medida que mejore el acceso al financiamiento externo. “El rally reciente no agota el recorrido del mercado, sino que marca el inicio de una nueva etapa de valorización”, concluye el informe.

Con un horizonte de estabilidad política y económica más claro, y un entorno internacional en búsqueda de rendimientos atractivos, la Bolsa argentina podría convertirse en uno de los destinos preferidos de inversión de la región en los próximos años.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!