El FMI elogió la “prudencia fiscal” del gobierno de Yamandú Orsi y pidió consolidar las cuentas públicas

El organismo internacional aprobó la revisión económica de Uruguay y destacó el rumbo del presidente Orsi, aunque advirtió sobre la necesidad de sostener la consolidación para reducir el déficit

El FMI elogió la “prudencia fiscal” del gobierno de Yamandú Orsi y pidió consolidar las cuentas públicas
martes 04 de noviembre de 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la “política fiscal prudente” del gobierno de Yamandú Orsi en su reciente informe sobre la economía uruguaya, aprobado la semana pasada por el Directorio del organismo en Washington. La revisión, que forma parte de la evaluación anual del país, subrayó la resiliencia económica de Uruguay y la continuidad de políticas que apuntan a la estabilidad, aunque advirtió sobre el desafío de mantener una consolidación fiscal sostenida para reducir el déficit y estabilizar la deuda pública.

Según el documento —citado por el diario El País—, el FMI valoró el compromiso del gobierno uruguayo con una gestión responsable de las finanzas públicas. “Los directores celebraron el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y su plan presupuestario quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo”, indicó el comunicado oficial.

El Directorio también remarcó que el déficit podría aumentar en 2025 debido a la “inercia fiscal”, motivo por el cual instó a aplicar con firmeza la regla fiscal, un mecanismo de control del gasto público que fue instaurado durante la gestión de Luis Lacalle Pou y adaptado por la administración actual.

El FMI elogió la “prudencia fiscal” del gobierno de Yamandú Orsi y pidió consolidar las cuentas públicas

Consolidación fiscal y nuevas reglas

En su análisis, el FMI recomendó al país profundizar las políticas de consolidación fiscal y fortalecer el marco institucional que regula las cuentas públicas. “Los directores destacaron la necesidad de lograr una consolidación fiscal sostenida para encaminar la relación deuda/PIB hacia una senda descendente constante, incluso mediante la consideración de medidas fiscales adicionales”, subraya el texto.

Además, el organismo valoró las mejoras propuestas a la regla fiscal y al Consejo Fiscal Asesor, señalando que estas reformas están en línea con recomendaciones previas del Fondo. En esa línea, el gobierno de Orsi impulsó en septiembre el proyecto de Presupuesto Nacional, aprobado por la Cámara de Diputados, que define las prioridades económicas y sociales de su gestión, informó Infobae.

El plan quinquenal contempla la incorporación de tributos como el impuesto mínimo global y busca fortalecer los mecanismos de control del gasto, al tiempo que mantiene el objetivo de estabilizar el nivel de deuda en el mediano plazo.

Política monetaria y control de la inflación

En cuanto al frente monetario, el FMI sostuvo que la política implementada por el Banco Central del Uruguay (BCU) “ha sido adecuadamente restrictiva”, y alentó a las autoridades a mantener este sesgo hasta que las expectativas de inflación converjan al rango objetivo oficial del 4,5%.

El informe consideró que la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, estimada en 2,5%, se apoya en tres factores principales: la recuperación de los salarios reales, la reducción de la incertidumbre externa y el impulso del turismo registrado durante el último verano.

El organismo también advirtió que, si bien el escenario económico es favorable, el desafío principal radica en sostener la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica, evitando que las presiones de gasto comprometan los objetivos de reducción del déficit.

El FMI elogió la “prudencia fiscal” del gobierno de Yamandú Orsi y pidió consolidar las cuentas públicas

Recomendaciones estructurales y educación

Más allá del equilibrio fiscal, el FMI sugirió al país avanzar en reformas estructurales orientadas a impulsar la productividad y el crecimiento potencial. En ese sentido, destacó la importancia de fortalecer la educación y el capital humano, ámbitos que considera clave para la competitividad de Uruguay en el mediano plazo.

“También destacaron la necesidad de mejorar la competitividad, incluso mediante la simplificación de regulaciones empresariales, la facilitación del comercio y la eliminación de obstáculos regulatorios”, apuntó el organismo.

En particular, el Fondo alentó al país a aprovechar su preparación en inteligencia artificial (IA) como una oportunidad para diversificar su economía y generar valor agregado en sectores tecnológicos y de servicios.

La respuesta del gobierno uruguayo

El gobierno de Yamandú Orsi presentó su posición ante el Directorio del FMI, expresando coincidencias con gran parte de las recomendaciones. En la comunicación oficial, el Ministerio de Economía y Finanzas, encabezado por Gabriel Oddone, subrayó que las nuevas autoridades “coinciden fundamentalmente con las recomendaciones del FMI” y reafirmaron su compromiso con la regla fiscal y las pautas salariales orientadas a la desindexación de los ingresos.

El Ejecutivo también destacó las medidas para reforzar la independencia del Banco Central, en línea con los estándares internacionales de transparencia y gobernanza monetaria. “El fortalecimiento institucional del BCU es una prioridad estratégica para garantizar la estabilidad de precios y la credibilidad de la política monetaria”, señalaron fuentes oficiales citadas por El País.

Desde su asunción en marzo, Orsi ha intentado equilibrar las demandas sociales con un enfoque de austeridad responsable. Su administración busca mantener el legado de estabilidad heredado, pero con una orientación progresista en materia de distribución del ingreso y sostenibilidad.

Un contexto regional de contrastes

El análisis del FMI se enmarca en un contexto regional de alta volatilidad económica. Mientras países vecinos como Argentina enfrentan procesos de ajuste y desaceleración, Uruguay mantiene una posición de estabilidad relativa y un crecimiento sostenido, gracias a su institucionalidad fiscal y monetaria.

Para el Fondo, esa resiliencia se explica por la confianza de los mercados internacionales y por la continuidad de políticas macroeconómicas previsibles. No obstante, el organismo insistió en que el reto será “mantener la prudencia fiscal en un entorno político más demandante”, especialmente cuando avance el debate parlamentario sobre el presupuesto y la estructura tributaria.

El informe concluye con una nota de optimismo moderado: el FMI prevé que Uruguay mantenga su senda de crecimiento, siempre que combine disciplina fiscal, innovación tecnológica y fortalecimiento del capital humano.

Con este respaldo, el gobierno de Orsi obtiene una validación internacional clave en su primer año de gestión, aunque también un recordatorio de que la estabilidad económica exige continuidad y firmeza en la aplicación de sus políticas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!