La empresa energética estatal argentina YPF y la petrolera italiana Eni firmaron este martes un acuerdo marco (framework agreement) con Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) —a través de su brazo internacional de inversiones XRG— para que la compañía árabe se incorpore al proyecto de exportación de gas natural licuado Argentina LNG.
El acto tuvo lugar durante la feria ADIPEC 2025 en Abu Dabi y sienta las bases para que, en los próximos 30 días, las partes ratifiquen un acuerdo definitivo.
Según informó Eni, el ingreso de ADNOC permite alcanzar una escala mayor y aporta respaldo financiero y técnico al plan, orientado a evaluar la participación de XRG en la fase de 12 millones de toneladas anuales de capacidad del proyecto.
La iniciativa se desarrolla en torno a la cuenca de Vaca Muerta (Neuquén) y contempla el envío de gas natural hacia la costa atlántica de Río Negro, donde se instalarán dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad individual de 6 millones de toneladas por año —equivalentes a unos 9.000 millones de m³ cada una.
De acuerdo con YPF, el plan prevé exportaciones de unos 50 millones de metros cúbicos diarios de gas, además de 100.000 barriles diarios de petróleo y 150.000 barriles diarios de gas licuado de petróleo (LPG). En conjunto, esto podría generar ingresos por cerca de 10.000 millones de dólares anuales durante al menos dos décadas.
El monto total de inversión se estima en 16.000 millones de dólares para infraestructura y otro tanto para upstream (extracción y transporte), lo que convierte a Argentina LNG en una de las iniciativas energéticas más ambiciosas de la región, según Forbes.
El acuerdo llega en un contexto donde Argentina busca diversificar sus exportaciones energéticas y aumentar el ingreso de divisas externas. La incorporación de un actor global como ADNOC, con amplia experiencia en gas natural y GNL, refuerza el perfil internacional del proyecto. Además, la tecnología FLNG permite acortar los plazos de ejecución frente a las plantas terrestres tradicionales.
En octubre pasado, YPF y Eni ya habían firmado un acuerdo de ingeniería para una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales, tras el acuerdo preliminar de exportación de gas a Europa suscrito en junio de 2025.
“Argentina ya puede convertirse en un exportador de clase mundial de GNL”, señaló Horacio Marín, presidente de YPF, desde Abu Dabi.
Por su parte, Mohamed Al Aryani, presidente internacional de gas de XRG, destacó: “La potencialidad del GNL argentino es verdaderamente transformadora. Al unirnos a Eni con su capacidad mundial en FLNG y a YPF con su liderazgo en upstream, buscamos establecer nuevos puntos de referencia en innovación, escala y confiabilidad en el mercado internacional del gas”.
El acuerdo firmado es no vinculante, por lo que la firma definitiva del joint development agreement (JDA) dependerá de la decisión de XRG de formalizar su participación y de la ratificación del documento en Buenos Aires durante los próximos 30 días.
La concreción del proyecto requerirá además avances regulatorios en tres frentes: la creación de un régimen específico para GNL dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), una ley provincial de estabilidad impositiva en Río Negro y un acuerdo de concesiones hidrocarburíferas con el gobierno de Neuquén.
Con la firma en Abu Dabi, el proyecto Argentina LNG entra en una nueva fase. Si los plazos y marcos regulatorios se cumplen, la alianza YPF–Eni–ADNOC podría acelerar una transformación estructural del sector energético argentino, posicionando al país como exportador relevante de GNL en la próxima década.