El Gobierno de Chubut y la empresa estadounidense Red Chamber Argentina alcanzaron un acuerdo clave que pone fin a un prolongado conflicto judicial por los activos de la ex Alpesca y habilita la construcción de una nueva planta industrial en la subzona franca de Trelew. El entendimiento, formalizado esta semana, busca mantener la presencia productiva de la compañía en la provincia, generar nuevos puestos de trabajo y fortalecer el perfil exportador de la industria pesquera chubutense.
El acuerdo fue rubricado luego de meses de negociaciones entre representantes del Ejecutivo provincial y directivos de la empresa, que decidieron resolver por la vía del diálogo un litigio que se arrastraba desde 2015. Fuentes oficiales señalaron que el entendimiento marca “el cierre de una etapa conflictiva y el inicio de una relación de cooperación e inversión productiva” en Chubut.
El Gobierno provincial, encabezado por Ignacio Torres, confirmó que el convenio incluye la construcción de una moderna planta de procesamiento y exportación en la Zona Franca de Trelew, un área con beneficios logísticos y fiscales que facilitará el desarrollo de nuevas actividades industriales.
De acuerdo con el plan presentado por la compañía, la inversión permitirá duplicar la capacidad actual de procesamiento, incorporar tecnología de punta y ampliar los mercados de exportación hacia Estados Unidos, Europa y Asia.
Además, la provincia garantizó la continuidad laboral de los empleados en la planta que Red Chamber opera en Puerto Madryn, mientras que el nuevo proyecto generará empleos adicionales tanto durante la etapa de construcción como en su futura operación.
Desde el Ejecutivo chubutense destacaron que el acuerdo se enmarca en una estrategia de desarrollo industrial que busca fortalecer la cadena de valor pesquera, impulsar las exportaciones y promover el empleo formal. “Este entendimiento consolida la presencia de una empresa clave y reafirma la vocación productiva y exportadora de Chubut”, indicaron desde el Ministerio de Industria provincial, según publicó Infobae.
Por su parte, la firma norteamericana celebró el resultado de las negociaciones y sostuvo que el acuerdo “representa un hito positivo para ambas partes”, al evitar un litigio costoso y sentar las bases de un nuevo ciclo de inversión. La compañía también subrayó que su compromiso se desarrolla bajo el marco del Tratado Bilateral de Inversiones entre Estados Unidos y Argentina, lo que otorga seguridad jurídica y previsibilidad para los proyectos a largo plazo.
El origen del conflicto se remonta a la quiebra de Alpesca, en 2015. En aquel entonces, la administración del exgobernador Martín Buzzi impulsó un proceso que permitió que Red Chamber tomara el control operativo de la pesquera, asumiendo el desafío de reactivar una compañía en crisis con más de 600 trabajadores.
La empresa invirtió desde entonces en infraestructura y desarrollo local, con proyectos como la construcción de un muelle de descarga de langostino en Rawson y la creación de más de 500 empleos directos en Puerto Madryn. Estas acciones permitieron reposicionar el langostino salvaje argentino en el mercado internacional, especialmente en Estados Unidos, consolidando una exportación de alto valor agregado.
Sin embargo, la relación se deterioró en 2024, cuando el Gobierno provincial resolvió rescindir el contrato de arrendamiento con Red Chamber alegando incumplimientos contractuales. La compañía rechazó esas acusaciones, afirmó haber cumplido sus obligaciones y presentó una demanda para reclamar compensaciones económicas.
La firma del nuevo acuerdo pone fin a ese conflicto. “El entendimiento refleja la voluntad de ambas partes de priorizar el desarrollo y la estabilidad del sector pesquero antes que la confrontación judicial”, expresaron fuentes cercanas a la negociación.
El proyecto industrial en Trelew será uno de los más relevantes de la última década para la economía provincial. La planta procesadora se levantará en la subzona franca, un enclave que ofrece ventajas impositivas y logísticas que pueden atraer inversiones complementarias de otras empresas del rubro.
Según la Secretaría de Industria de Chubut, el plan prevé aumentar la capacidad de procesamiento de productos pesqueros y diversificar las líneas de producción hacia nuevas presentaciones y productos congelados de exportación. “Este proyecto simboliza el cambio de paradigma en la industria pesquera provincial: más tecnología, más valor agregado y más exportaciones”, remarcaron desde el organismo.

Además, el desarrollo podría tener un efecto multiplicador en la economía local, impulsando servicios vinculados al transporte, almacenamiento y tecnología, y generando nuevas oportunidades de empleo indirecto en la región del Valle Inferior del Río Chubut.
En un comunicado oficial, Red Chamber Argentina reiteró su compromiso con la provincia y con el país, destacando que desde su llegada “apostó por recuperar una empresa quebrada y transformarla en una operación productiva de nivel internacional”.
El documento final del acuerdo establece un plan de inversión gradual y la instalación progresiva de la nueva planta, que se espera entre en funcionamiento en un plazo de dos años.
En términos políticos y económicos, el entendimiento es interpretado como una señal de confianza hacia la gestión provincial. “Chubut necesita más inversiones, más producción y más empleo formal; este acuerdo va en esa dirección”, señaló una fuente del Ejecutivo local.
Con esta resolución, la provincia busca consolidar su perfil exportador y diversificar su matriz productiva, reduciendo su dependencia de la actividad extractiva y apostando por una industria pesquera moderna, tecnificada y con visión global.

El acuerdo entre Chubut y Red Chamber no solo pone fin a un litigio complejo, sino que también inaugura una etapa de cooperación público-privada orientada a la inversión, la innovación y el empleo.
La construcción de la nueva planta en Trelew será, además, un símbolo del proceso de reindustrialización que el Gobierno provincial busca impulsar en los próximos años.
De esta forma, la provincia patagónica consolida un modelo que combina seguridad jurídica, planificación industrial y desarrollo sustentable, enviando un mensaje positivo a los inversores nacionales e internacionales.
“Cuando hay voluntad política y compromiso empresarial, se pueden resolver diferencias y avanzar hacia un futuro compartido”, resumió un funcionario del área productiva. Con el cierre de esta disputa, Chubut apuesta a convertir la página de un conflicto histórico para transformar la crisis en una oportunidad de desarrollo.