Ideas & Opiniones / Mundo Agro

El hongo que podría revolucionar el reciclaje: una especie capaz de alimentarse de plástico

Científicos estudian un hongo descubierto en la Amazonía con la capacidad de degradar poliuretano, uno de los plásticos más resistentes

El hongo que podría revolucionar el reciclaje: una especie capaz de alimentarse de plástico
miércoles 05 de noviembre de 2025

Un descubrimiento realizado en la selva amazónica podría convertirse en una de las herramientas más prometedoras en la lucha contra la contaminación plástica. Se trata de una especie del género Pestalotiopsis, un hongo capaz de “comer” poliuretano, uno de los materiales sintéticos más difíciles de degradar en el ambiente. Investigadores de la Universidad de Yale identificaron este microorganismo en 2011 durante una expedición científica en Ecuador, y desde entonces, el hallazgo ha despertado un enorme interés dentro del campo de la biotecnología ambiental, informó Economía Sustentable.

El poliuretano, presente en una amplia gama de productos —desde envases y calzado hasta componentes industriales—, es un plástico altamente resistente a los métodos tradicionales de reciclaje. Su lenta descomposición contribuye a la acumulación de residuos en suelos y océanos, agravando la crisis ambiental global. En este contexto, el descubrimiento de Pestalotiopsis microspora representa una posible solución natural a uno de los mayores desafíos ecológicos de la humanidad.

Un hongo con metabolismo único

La particularidad de esta especie radica en su capacidad para descomponer el poliuretano y utilizarlo como fuente de energía, incluso en ambientes carentes de oxígeno. Este hongo, clasificado como endófito —es decir, que habita dentro de los tejidos vegetales sin causarles daño—, produce enzimas especializadas que pueden romper los enlaces químicos del plástico, transformándolo en compuestos más simples y menos contaminantes.

Según el estudio de Yale, los investigadores aislaron al hongo durante una exploración por la Amazonía ecuatoriana, donde lo encontraron viviendo dentro de fragmentos vegetales en condiciones de alta humedad y baja exposición a la luz. La capacidad de sobrevivir y degradar materiales sintéticos en ambientes extremos sugiere que Pestalotiopsis microspora posee un potencial biotecnológico extraordinario.

El hongo que podría revolucionar el reciclaje: una especie capaz de alimentarse de plástico

“Lo que este hongo hace naturalmente podría replicarse a escala industrial mediante bioprocesos controlados”, explicaron los científicos del equipo de investigación. “Si logramos aislar y reproducir las enzimas responsables de esta degradación, podríamos desarrollar nuevos sistemas de tratamiento de residuos plásticos”.

Una posible solución a la crisis del plástico

El hallazgo cobra relevancia en un momento crítico. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, cada año se generan más de 400 millones de toneladas de plástico, y solo el 9% se recicla de manera efectiva. El resto termina en vertederos, cursos de agua o disperso en el ambiente, donde se fragmenta en microplásticos que ya se han detectado en el aire, el agua y los alimentos.

El impacto ambiental de esta acumulación es alarmante: los microplásticos afectan la vida marina, alteran ecosistemas y se incorporan a la cadena alimentaria humana. En este escenario, las soluciones basadas en procesos naturales, como la acción de hongos o bacterias, se presentan como una alternativa sostenible y económica frente a los métodos químicos o térmicos de reciclaje, que suelen requerir altos consumos energéticos y generar emisiones contaminantes.

Economía Sustentable señala que, aunque la aplicación práctica del hongo aún se encuentra en fase experimental, su estudio abre una vía de investigación con un potencial enorme. Actualmente, varios equipos científicos trabajan en identificar y aislar las enzimas degradadoras del poliuretano, con el objetivo de utilizarlas en biorreactores o filtros biológicos capaces de transformar residuos plásticos en compuestos reutilizables.

De la naturaleza al laboratorio

El género Pestalotiopsis fue descrito por primera vez en 1880 por el micólogo argentino Carlos Luigi Spegazzini, uno de los pioneros de la micología en Sudamérica. Sin embargo, su capacidad para degradar materiales sintéticos fue descubierta más de un siglo después.

En la actualidad, los científicos estudian cómo transferir los genes responsables de esta capacidad a otros microorganismos, como bacterias o levaduras, con el fin de optimizar el proceso y hacerlo más eficiente. Si se logra escalar este mecanismo, podría emplearse para degradar otros tipos de plásticos, incluidos el PET (usado en botellas) o el PVC (empleado en cañerías y materiales de construcción).

El hongo que podría revolucionar el reciclaje: una especie capaz de alimentarse de plástico

Este tipo de biotecnología, conocida como biorremediación, aprovecha organismos vivos para eliminar o transformar contaminantes del ambiente. La idea de usar hongos como “comedores de plástico” ha despertado el interés de empresas y gobiernos que buscan soluciones innovadoras para reducir los residuos urbanos e industriales.

Un desafío científico con impacto global

A pesar del entusiasmo, los especialistas advierten que todavía falta tiempo y desarrollo para aplicar este descubrimiento a gran escala. Entre los principales desafíos se encuentran la optimización de las condiciones de crecimiento del hongo, el control de su actividad en distintos tipos de plásticos y la evaluación de los subproductos resultantes del proceso de degradación.

“El objetivo no es solo que el hongo degrade el plástico, sino garantizar que los compuestos resultantes sean inocuos y eventualmente reutilizables”, explican investigadores del área de biotecnología ambiental.

De lograrse, este avance podría transformar el manejo de los residuos plásticos, dando origen a una nueva generación de plantas de reciclaje biológico, donde colonias de microorganismos especializados transforman toneladas de desechos en materiales aprovechables para nuevas industrias.

La naturaleza como aliada

El descubrimiento de Pestalotiopsis microspora refuerza una idea clave: las soluciones a muchos de los problemas ambientales modernos podrían encontrarse en la propia naturaleza. Los hongos, con su enorme diversidad metabólica, juegan un papel crucial en los ecosistemas como recicladores naturales de materia orgánica, y ahora también podrían ser protagonistas en la lucha contra la contaminación plástica.

De hecho, otros estudios han identificado especies similares con potencial degradador, como Aspergillus tubingensis y Ideonella sakaiensis, que también son capaces de descomponer ciertos polímeros sintéticos. Sin embargo, el hongo amazónico destaca por su eficiencia y por la posibilidad de actuar en ausencia de oxígeno, una ventaja clave para los sistemas de tratamiento en condiciones anaeróbicas.

Un futuro posible

Aunque los avances científicos aún requieren años de investigación antes de llegar al mercado, el potencial de Pestalotiopsis microspora despierta optimismo en la comunidad científica y ambiental. La posibilidad de desarrollar un método natural para degradar los plásticos más persistentes plantea un horizonte esperanzador para el planeta.

Como concluye Economía Sustentable, “el hongo que puede comer plástico no solo representa un avance científico, sino también un recordatorio del poder de la biodiversidad y de la urgencia de proteger los ecosistemas donde podrían hallarse las soluciones más revolucionarias del futuro”.

La naturaleza, una vez más, podría tener la última palabra frente a un problema creado por el ser humano.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!