Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Laura Passerini: “Liberar el campo es primordial”

La vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), destacó el potencial de la bioeconomía cordobesa

Laura Passerini: “Liberar el campo es primordial”
jueves 06 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen” / Cumbre Mundial de la Bioeconomía, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Laura Passerini, vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), compartió una visión estratégica del modelo productivo cordobés y su rol clave en la transformación sustentable de la agroindustria argentina.

“Liberar el campo es primordial”, sostuvo Passerini, al destacar que el sector necesita reglas claras, políticas de largo plazo y eliminación de los derechos de exportación para alcanzar su máximo potencial.

Una institución con más de 60 años al servicio del agro

La Bolsa de Cereales de Córdoba, con más de seis décadas de trayectoria, nuclea a productores, comercializadores, exportadores, industrias y servicios vinculados a cereales, oleaginosas, legumbres y frutas, brindando un marco de legalidad y confianza para el desarrollo de operaciones comerciales.

Cuenta con dos departamentos técnicos —Agropecuario y Económico— y un laboratorio especializado en análisis físico-químicos de semillas, granos, suelo y agua. Además, impulsa la Fundación de la Bolsa de Cereales, con eje en educación, sostenibilidad y comunidad.

Córdoba: epicentro bioagroindustrial de Argentina

Con 16 millones de hectáreas, de las cuales 8,7 millones son aptas para la agricultura, Córdoba se posiciona como una provincia clave. Su matriz productiva diversificada, su capacidad industrial, y el trabajo conjunto con el Ministerio de Bioagroindustria y otras instituciones, potencian un modelo de desarrollo regional basado en innovación, bioeconomía y valor agregado.

“En Córdoba no se produce solamente. Se transforma en origen”, afirmó Passerini.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Datos clave de la agroindustria cordobesa:

  • El agro representa 31% del Producto Bruto Geográfico de la provincia.
  • Primera en producción nacional de maíz, maní y garbanzo.
  • Segunda en soja y sorgo.
  • Tercera en trigo y cuarta en girasol (100% industrializado en Córdoba).
  • Principal productor de leche bovina a nivel nacional.

Industrialización y bioeconomía: el diferencial cordobés

Córdoba se destaca por transformar sus materias primas en origen. Algunas industrias líderes:

  • Aceitera: concentra las principales plantas del país.
  • Harina de trigo: aporta el 20% de la producción nacional.
  • Harina de maíz: representa 45% de la molienda seca y 23% de la húmeda, con plantas como Arcor.
  • Industria del maní: primer exportador mundial. El 90% se industrializa en Córdoba, con 30 empresas —cuatro de ellas generan energía con cáscara de maní.

Bioetanol: símbolo de economía circular

Argentina es el 8º productor mundial de bioetanol, y Córdoba aporta el 70% de la producción nacional, con plantas como:

  • Bio4 (Río Cuarto): produce bioetanol y proteína animal.
  • ACA Bio (Villa María): genera 145 millones de litros anuales.
  • ProMaíz (Alejandro Roca): produce bioetanol, energía térmica y eléctrica.

El uso de bioetanol reduce en un 70% las emisiones de CO₂ respecto a los combustibles fósiles, generando un triple impacto: económico, ambiental y social.

Casos ejemplares de sustentabilidad

Passerini destacó tres empresas cordobesas que integran innovación, sostenibilidad y valor agregado:

1. Porta Hnos.

Produce bioetanol, derivados del alcohol y mini destilerías de autoconsumo para mercados interno y externo.

2. Establecimiento Las Chilcas

Empresa familiar pionera en bioeconomía. Produce bioetanol, biogás y burlanda a partir del maíz, implementa agricultura de precisión, siembra directa y riego inteligente.

3. Arcor

Referente mundial en alimentos, inició en 2015 un programa de certificación sustentable. En 2022 certificó 286.000 hectáreas bajo el estándar CIIA FCA.

Nuevas herramientas: créditos ambientales argentinos

Frente a las nuevas exigencias del comercio global —seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad— la BCCBA impulsa una herramienta segura, neutral y trazable para promover los créditos ambientales argentinos. “Queremos que el crédito ambiental del campo y de la industria pueda comercializarse en un mercado nacional e internacional, debidamente certificado”, subrayó Passerini.

Un modelo productivo con visión global

Passerini cerró su intervención citando al economista Ignaci Sachs, quien sostenía que Argentina tiene una oportunidad histórica de liderar un modelo productivo sustentable basado en la biomasa. “Ese es el modelo económico de Córdoba”, concluyó.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!