El proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraná–Paraguay) avanza con pasos firmes. Según informó TN Campo, la primera audiencia pública convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) reunió a alrededor de 250 oradores y fue destacada por las principales entidades agroindustriales del país como un ejemplo de transparencia y cumplimiento normativo.
La audiencia, realizada el lunes 3 de noviembre, tuvo como eje el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental, uno de los pasos obligatorios antes de concretar la nueva licitación del corredor fluvial. Para el sector exportador, este avance representa una señal positiva en la consolidación de una ruta logística estratégica para la economía argentina y regional.
Las entidades que agrupan a los principales actores de la cadena agroexportadora resaltaron “el estricto cumplimiento, por parte de la ANPYN, de la normativa que garantiza la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas”, según consignó TN Campo.
El encuentro permitió poner sobre la mesa las perspectivas de organismos públicos, privados, técnicos y ambientales, en una instancia que busca asegurar el equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.
Entre las instituciones firmantes del comunicado de apoyo se encuentran la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata.
Todas coincidieron en subrayar la importancia de avanzar con previsibilidad y eficiencia en la nueva etapa de gestión de la Hidrovía, considerada la principal vía de salida de las exportaciones agroindustriales del país.
La Hidrovía Paraná–Paraguay constituye un corredor fluvial de más de 3.400 kilómetros que conecta cinco países del Cono Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. A través de ella se moviliza más del 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas, además de combustibles, minerales y cargas industriales.
Su mantenimiento, dragado y señalización son esenciales para garantizar la competitividad del comercio exterior argentino y la integración logística regional. Por eso, el proceso licitatorio y los mecanismos de control ambiental adquieren especial relevancia en el futuro de esta infraestructura estratégica.