La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) implementó un nuevo sistema de verificación electrónica del conocimiento de embarque (Bill of Lading o B/L) mediante códigos QR, en el marco del memorando 220 del 27 de octubre de 2025. La medida, basada en el Decreto 1165 de 2019, busca agilizar los procesos de importación y exportación, reducir costos logísticos y fortalecer la trazabilidad documental, marcando un nuevo avance en la modernización aduanera de Colombia.
La decisión permite que los documentos de transporte puedan ser presentados tanto en formato físico como electrónico, incorporando códigos QR que facilitan la verificación inmediata de su autenticidad. Con esta innovación, los operadores logísticos, las líneas navieras y los agentes de carga podrán ofrecer mayor seguridad y eficiencia en la gestión de documentos clave para el comercio internacional.
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) celebraron la iniciativa, calificándola como un hito para la digitalización del sistema aduanero. “Esta disposición permite ampliar los beneficios del sector empresarial en Colombia y se convierte en un paso hacia la modernización y digitalización del sistema aduanero colombiano”, señaló Ovidio Claros, presidente ejecutivo de la entidad. La CCB, junto al Comité Colombiano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Colombia), impulsó esta medida durante los últimos dos años.

El nuevo esquema permitirá a los usuarios verificar la autenticidad, originalidad y estado del conocimiento de embarque con solo escanear el código QR, lo que elimina la necesidad de trasladar documentos físicos entre los actores del comercio internacional. Esta validación digital asegura la integridad de los datos y contribuye a acelerar los despachos aduaneros.
Según la normativa, los empresarios podrán continuar recibiendo sus B/L por mensajería o descargarlos directamente desde las plataformas digitales de las navieras o agentes de carga, siempre que el documento incluya el código QR y permita la verificación automática por parte de la DIAN.
“En la práctica, los usuarios pueden seguir pidiendo que les envíen sus B/L por courier, o imprimirlos en destino o descargarlos de los aplicativos del naviero o agente de carga, siempre que la originalidad y validación se pueda dar con la lectura del QR”, explicó Juan Diego Alzate Gómez, presidente de la Comisión de Aduanas y Facilitación del Comercio de ICC Colombia, en declaraciones difundidas en sus redes sociales.
Para Alzate, la resolución representa “un día feliz para todos los empresarios”, ya que consolida una colaboración efectiva entre el sector público y privado: “Este paso, fruto del trabajo conjunto entre la DIAN, la ICC y múltiples actores del sector, representa una mejora concreta para la competitividad del país”, subrayó.
El conocimiento de embarque es un documento negociable que define las condiciones de transporte entre remitente, destinatario y transportista. Su digitalización completa, conocida como e-BL (electronic Bill of Lading), es una tendencia global que busca integrar los sistemas aduaneros a los estándares internacionales de documentación electrónica.
El uso del e-BL ofrece ventajas sustanciales: elimina riesgos de pérdida o falsificación, reduce los tiempos de despacho y facilita el intercambio seguro de información entre las partes involucradas. Si bien la medida actual no establece aún la obligatoriedad del formato completamente digital, abre el camino hacia esa transformación.
“En un futuro, seguramente la autoridad aduanera recibirá los datos electrónicamente, y eso será un mayor avance. Pero por ahora es un gran hito que podamos los usuarios bajar el B/L de cada plataforma, imprimirlo y anexarlo a los documentos, siempre que tenga el QR”, agregó Juan Diego Alzate, destacando que esta transición posiciona a Colombia dentro del grupo de países que están modernizando su infraestructura documental.

La implementación del QR en los documentos de transporte forma parte de una estrategia integral de transformación digital del sistema aduanero colombiano. El objetivo principal es fortalecer la competitividad, mejorar la trazabilidad y reducir los costos logísticos de las operaciones internacionales.
En un contexto global donde los tiempos de despacho y la eficiencia documental son determinantes para la competitividad, la posibilidad de verificar electrónicamente los conocimientos de embarque se traduce en un avance estratégico para los exportadores e importadores colombianos.
Además, la medida refuerza la seguridad documental, elemento clave en la lucha contra el fraude y la falsificación de documentos, uno de los desafíos más complejos del comercio exterior. La adopción de códigos QR en los B/L contribuye a prevenir manipulaciones y falsificaciones, garantizando la trazabilidad completa de la cadena logística.
Según analistas del sector, la digitalización progresiva de los documentos de transporte acercará a Colombia a los estándares internacionales de facilitación del comercio promovidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La DIAN ha señalado que continuará avanzando en la automatización de procesos aduaneros, promoviendo la interoperabilidad entre sistemas y el uso de tecnologías emergentes para garantizar un entorno más transparente, ágil y competitivo.
El uso de códigos QR en los conocimientos de embarque reduce la carga administrativa, mejora la coordinación entre los distintos actores del comercio exterior y contribuye a una gestión documental más eficiente. Esta herramienta tecnológica permite la validación inmediata de la información, lo que se traduce en menores tiempos de espera en los puertos, mayor control aduanero y reducción del riesgo operativo.
Expertos en logística y derecho aduanero coinciden en que esta medida es un paso intermedio pero decisivo hacia la adopción plena del e-BL, un sistema que ya está en funcionamiento en países como Chile, México y España, donde ha demostrado mejoras sustanciales en la eficiencia y seguridad del comercio internacional.
De esta forma, Colombia consolida su camino hacia la digitalización del comercio exterior, en línea con su compromiso de modernizar los procesos aduaneros, fortalecer la transparencia institucional y alinearse con las mejores prácticas globales.
La medida no solo impactará positivamente en las operaciones logísticas y portuarias, sino que también mejorará la confianza de los inversionistas y exportadores extranjeros, al ofrecer un sistema más confiable, trazable y competitivo.
Con esta resolución, la DIAN reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la simplificación de trámites, en un contexto donde la digitalización es clave para el crecimiento del comercio internacional y la integración económica de Colombia en el mercado global. Según informó Infobae, esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia de modernización aduanera que busca fortalecer la competitividad del país y optimizar la trazabilidad de las operaciones comerciales.