Agro Energías / Hidrocarburos

Santa Cruz recupera áreas petroleras cedidas por YPF y acuerda inversiones por más de US$1.200 millones

La provincia firmó contratos con siete operadoras que impulsarán un plan de desarrollo en la Cuenca del Golfo San Jorge, con el objetivo de aumentar la producción y el empleo local

Santa Cruz recupera áreas petroleras cedidas por YPF y acuerda inversiones por más de US$1.200 millones
martes 11 de noviembre de 2025

El Gobierno de Santa Cruz concretó este lunes la firma de los contratos de concesión con siete empresas privadas para la explotación de diez áreas hidrocarburíferas ubicadas en la Cuenca del Golfo San Jorge, que hasta hace poco eran operadas por YPF. El acuerdo, que prevé una inversión total de US$1.259 millones a lo largo de seis años, busca revitalizar la producción petrolera provincial y preservar los puestos de trabajo tras el retiro de la petrolera nacional.

Un nuevo ciclo para la producción santacruceña

El acto de firma se realizó en el Salón Blanco de la gobernación santacruceña, encabezado por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto a representantes de las compañías adjudicatarias y autoridades locales. “Queremos que las inversiones se traduzcan en desarrollo para nuestras comunidades, que los proveedores sean santacruceños, y que el 90% de los trabajadores sean de la provincia, como establece la Ley 90/10”, afirmó Álvarez durante su discurso.

El funcionario destacó que la decisión de YPF de retirarse de las áreas convencionales maduras “obligó a Santa Cruz a actuar con rapidez para proteger los puestos de trabajo y los recursos energéticos”. Según señaló, el proceso demandó “meses de trabajo, acuerdos y desacuerdos”, pero culminó con un “entendimiento histórico” que le devolvió a la provincia el control de yacimientos estratégicos.

Santa Cruz recupera áreas petroleras cedidas por YPF y acuerda inversiones por más de US$1.200 millones

Participación de nuevas operadoras

Las áreas cedidas por YPF serán administradas por Fomicruz, la empresa estatal santacruceña, que firmó los contratos con siete operadoras privadas.

  • Patagonia Resources S.A. operará los bloques Los Perales–Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky.

  • Clear Petroleum S.A. estará a cargo del área Cañadón de la Escondida–Las Heras.

  • Roch Proyectos S.A.U. desarrollará un plan de recuperación integral en los bloques Cañadón Yatel, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y El Guadal–Loma del Cuy.

  • Azruge S.A. tendrá a su cargo el bloque Cañadón Vasco.

  • Brest S.A. será la responsable del área Pico Truncado–El Cordón.

  • El consorcio Quintana E & P Argentina S.R.L. – Quintana Energy Investments S.A. operará el bloque Cañadón León–Meseta Espinosa.

Inversiones y proyecciones

El plan de inversión, que se ejecutará entre 2026 y 2031, contempla la perforación de 22 nuevos pozos por año, la realización de 154 intervenciones de workover anuales y 1.200 operaciones de pulling/flushby por año. Las inversiones anuales previstas alcanzan los US$229,9 millones en 2026, US$219 millones en 2027, US$220,6 millones en 2028, US$198,7 millones en 2029, US$201,3 millones en 2030 y US$190,4 millones en 2031.

“Es un proyecto que no sólo garantiza continuidad productiva, sino también estabilidad laboral y desarrollo regional”, destacaron desde el Ministerio de Energía.

El rol de YPF y la remediación ambiental

El gobierno provincial también valoró el compromiso de YPF, que asumió el costo del abandono de pozos y la remediación ambiental de los pasivos existentes. “YPF va a financiar y ejecutar durante cinco años los trabajos de saneamiento, con la Universidad de Buenos Aires como responsable del relevamiento técnico y científico. Esto es inédito en el país y marca un precedente importante”, subrayó Álvarez.

El acuerdo forma parte del Memorándum de Entendimiento firmado meses atrás entre el gobernador Claudio Vidal y YPF, que permitió a Santa Cruz recuperar la titularidad de áreas maduras a través de Fomicruz, según informó La Nación.

Expectativas del sector privado

Tras la ceremonia, Gustavo Salerno, representante de Patagonia Resources S.A., expresó que el primer desafío será determinar el estado real de las áreas al momento de la toma de posesión formal, prevista para el 1° de diciembre próximo. “Creemos que hubo cierto descuido en los últimos años, pero tenemos una oportunidad. Esa oportunidad sólo se aprovechará si Estado, empresas y trabajadores están del mismo lado”, señaló el empresario.

En relación con las condiciones macroeconómicas, Salerno consideró que la eliminación de las retenciones sería una medida clave para fortalecer la industria energética. “Nuestro país necesita previsibilidad y condiciones que favorezcan la inversión y el trabajo. Las regalías deben analizarse con inteligencia, porque así se beneficiará tanto la provincia como los trabajadores”, agregó.

Santa Cruz recupera áreas petroleras cedidas por YPF y acuerda inversiones por más de US$1.200 millones

Un modelo de desarrollo provincial

El proyecto marca un hito para Santa Cruz, que se convierte en la primera provincia en recuperar integralmente la gestión de áreas hidrocarburíferas cedidas por YPF, apostando por un esquema de asociación público-privada. Desde el Ejecutivo provincial destacan que el nuevo modelo permitirá diversificar los ingresos fiscales, aumentar la producción de crudo y fomentar la participación de proveedores locales.

El gobernador Claudio Vidal había señalado, al momento de firmarse el entendimiento con YPF, que la recuperación de las áreas maduras representaba “una oportunidad para redefinir el futuro energético de la provincia”. Según fuentes oficiales, el esquema contractual busca garantizar transparencia, control estatal y participación activa de las comunidades locales.

Santa Cruz recupera áreas petroleras cedidas por YPF y acuerda inversiones por más de US$1.200 millones

Contexto nacional y perspectivas

La decisión de YPF de desprenderse de yacimientos maduros responde a su estrategia de concentrar recursos en Vaca Muerta y en proyectos de mayor productividad y rentabilidad. En ese marco, la transferencia de las áreas santacruceñas le permitió a la petrolera estatal racionalizar su cartera de activos y reducir costos operativos.

Para Santa Cruz, la operación representa una oportunidad de reposicionarse como polo energético regional, aprovechando su experiencia histórica en la explotación de hidrocarburos. La Cuenca del Golfo San Jorge continúa siendo una de las principales fuentes de petróleo convencional del país y emplea a miles de trabajadores del sector.

Con la mirada puesta en 2031, el desafío provincial será mantener el equilibrio entre la expansión productiva y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que se consolidan las inversiones privadas bajo supervisión estatal.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!