Caputo reafirma el esquema cambiario y prioriza la desinflación frente a la acumulación de reservas

El Gobierno ratificó las bandas cambiarias mientras busca sostener la estabilidad y contener la inflación, pese a las presiones del mercado y del FMI

Caputo reafirma el esquema cambiario y prioriza la desinflación frente a la acumulación de reservas
lunes 17 de noviembre de 2025

El Gobierno confirmó que mantendrá el actual esquema de bandas cambiarias, una decisión impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien reafirmó que la prioridad oficial continúa siendo bajar la inflación antes que acelerar la acumulación de reservas. La definición llega en un contexto en el que el mercado esperaba cambios después del 26 de octubre y mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en que el país debe fortalecer su posición externa. La discusión sobre el tipo de cambio, la dinámica de precios y la disponibilidad de divisas vuelve a ubicarse en el centro del debate económico argentino.

En los últimos días, Caputo encabezó una serie de presentaciones ante inversores locales e internacionales para defender la continuidad del sistema vigente. Según planteó, Argentina no está en condiciones de adoptar un régimen de mayor flexibilidad. “Mientras que la alternativa siga siendo el comunismo, es muy difícil flotar”, afirmó en la conferencia anual de la UIA, un comentario que despertó reacciones entre analistas y empresarios. Para el ministro, habilitar una flotación plena en un contexto de fragilidad podría forzar un regreso rápido a controles cambiarios, un escenario que —recuerda— la historia reciente del país ya evidenció.

Caputo reafirma el esquema cambiario y prioriza la desinflación frente a la acumulación de reservas

El debate, sin embargo, no se limita a la dicotomía entre flotación libre y bandas estrictas. Economistas como Martín Redrado señalaron en otras ocasiones que existen esquemas intermedios, como la flotación administrada, que permiten suavizar movimientos sin desprenderse del control del mercado. Esta alternativa es utilizada por varios países emergentes con mayores niveles de reservas en relación con su producto. En el caso argentino, con un Banco Central que aún exhibe indicadores rezagados, la discusión se complejiza.

El interrogante de fondo es si, con el actual sistema, el Banco Central (BCRA) puede intervenir para recomponer reservas sin afectar la estabilidad nominal. Es también el pedido del FMI, que expresó públicamente su preocupación. Julie Kozack, vocera del organismo, fue contundente: “Hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, sostuvo en Washington. No obstante, también reconoció avances en materia fiscal y en la desaceleración inflacionaria.

Desde el sector privado, hay voces que creen que la acumulación de divisas es posible aun con las bandas vigentes, siempre y cuando el Tesoro limite la emisión. Mariano Flores Vidal, exfuncionario del Banco Central y consultor de Hyperion, señaló que el tipo de cambio no debería atrasarse y que la compra de dólares podría realizarse a través de operaciones en el mercado de deuda. Con empresas locales regresando al mercado internacional y emitiendo instrumentos por más de US$ 2.500 millones solo en noviembre, el Tesoro podría aprovechar esa liquidez mediante operaciones de block trade. “Hay que cuidarse de emitir muchos pesos porque la demanda de dinero es inestable”, advirtió.

Caputo reafirma el esquema cambiario y prioriza la desinflación frente a la acumulación de reservas

Otra visión la aporta Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex, quien recordó que durante otros períodos el Tesoro compró dólares mediante colocaciones en pesos, como ocurrió con los BONTE. Para el analista, no es descartable que el Gobierno retome estrategias similares o acelere procesos de privatización, que podrían generar ingresos de divisas más significativos que la intervención diaria en el mercado cambiario. “La ratificación del esquema también indica que la prioridad es desinflar”, apuntó, pese a que las metas de reservas del FMI quedaron muy lejos y el reciente movimiento del dólar tuvo bajo pass-through.

El dato de inflación de octubre, que marcó 2,3%, fue presentado por el oficialismo como un éxito en medio de las tensiones financieras. Consultoras como Analytica, dirigida por Ricardo Delgado, proyectan un número similar para noviembre, lo que consolidaría la tendencia de desaceleración. Este desempeño contribuyó a mejorar la percepción de riesgo país y a sostener la demanda de bonos en dólares, que continuaron comprimiendo sus rendimientos ante la expectativa de que Argentina pueda volver al mercado internacional en el corto plazo. La consultora 1816, sin embargo, advirtió que el mayor desafío del esquema es la posibilidad de que un shock vuelva a empujar al tipo de cambio hacia el límite superior de la banda, obligando al BCRA a vender reservas y deteriorando el clima inversor.

En uno de sus encuentros con inversores, Caputo dejó abierta la puerta a revisar la velocidad de actualización de las bandas. Ante la pregunta insistente de un participante en la conferencia del JP Morgan, el ministro respondió: “Puede ser”. Para algunos operadores, su comentario buscó descomprimir la presión del auditorio; para otros, fue un anticipo discreto de futuras modificaciones. En paralelo, economistas como Vladimir Werning plantearon una hoja de ruta posible: que el BCRA compre dólares en el mercado spot emitiendo pesos y sin esterilizar. El interrogante es cuándo podría comenzar ese proceso y a qué ritmo.

Un banquero privado que mantiene diálogo frecuente con el equipo de Santiago Bausili, presidente del BCRA, sostuvo que el proceso sería “muy gradual”. Por un lado, explicó, el Gobierno no quiere expandir demasiado la base monetaria por temor a afectar la inflación; por otro, no desea tensionar la relación con el FMI, que ha observado con cuidado cualquier movimiento que implique intervención directa. El banquero contó que, durante los episodios recientes de volatilidad, se generó preocupación por la dolarización de portafolios. “Pensá que este año la Formación de Activos Externos va a ser de US$ 30.000 millones. No había plata ni pesos y te compraron todo. No lo podían creer”, describió.

De acuerdo con este diagnóstico, la demanda de dólares que se anticipaba para después de las elecciones finalmente se desinfló, pero no se produjo la venta masiva que algunos proyectaban. “Nadie salió a vender los dólares que compró. No veo que vaya a pasar. De acá para adelante, o remonetizás con más pesos o la economía va a seguir fría, esperando a que vuelva el crédito”, afirmó. En este escenario, la reactivación dependería de la normalización financiera y del acceso al mercado, más que del comportamiento del tipo de cambio.

En sus últimas intervenciones públicas, Caputo insistió en que la economía argentina experimentará un boom exportador hacia el final de la década, lo que permitirá generar un importante excedente de divisas y aliviar la presión estructural. Sin embargo, reconoció que ese proceso tomará tiempo y que la política económica deberá transitar un período de transición que funcione como puente hasta la consolidación. “Se viene una entrada de dólares fenomenal, pero para 2030”, aseguró.

La estrategia oficial parte de una premisa que se repite entre funcionarios y banqueros: la estabilidad cambiaria dependerá de mantener el control mientras se reconstruyen reservas y se reduce la nominalidad. La memoria de crisis pasadas marca el ritmo. Y aunque el Gobierno defiende su camino, el mercado mira con atención cada movimiento. La información utilizada para esta nota proviene de lo publicado por El Economista.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!