El Ministerio de Economía compró cerca de US$1280 millones durante noviembre para afrontar vencimientos de deuda, según datos de organismos oficiales difundidos esta semana. Las operaciones, realizadas tanto al Banco Central (BCRA)como en el mercado cambiario, fueron dispuestas por el equipo económico que encabeza Luis Caputo con el objetivo de asegurar los pagos comprometidos y mostrar disciplina fiscal frente a los bonistas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros actores del mercado financiero.
Aunque la cartera económica sostiene públicamente que no existe urgencia por acumular divisas, las compras de dólares se intensificaron en la primera mitad del mes. Sin embargo, y pese a ese esfuerzo, los depósitos oficiales en moneda extranjera dentro del BCRA apenas sumaban alrededor de US$100 millones al inicio de esta semana, un monto reducido que refleja el impacto de las obligaciones de deuda que el Gobierno debió cancelar.
Según surge del seguimiento de datos oficiales, el Tesoro efectuó tres compras directas al Banco Central. La primera, el 3 de noviembre, fue por un monto cercano a los US$100 millones. Dos días después se concretó la operación más relevante del mes: alrededor de US$800 millones, fondos destinados a cumplir con un vencimiento con el FMI. La tercera adquisición se realizó el 17 de noviembre, cuando se compraron US$200 millones adicionales.
A la vez, el Tesoro intervino con pequeñas operaciones en el mercado de cambios, donde adquirió dólares a un tipo de cambio cercano a los $1400. Allí sumó US$63 millones el 3 de noviembre, US$20 millones el día 12 y US$97 millonesel 14. Según análisis de la consultora PPI, el lugar donde el Tesoro decide comprar dólares determina el margen disponible para operar dentro de las bandas cambiarias vigentes. En especial, remarcaron que la compra de US$800 millones para cumplir con el FMI era imposible de canalizar en una sola operación vía mercado sin generar distorsiones.
Ese margen acotado explica también por qué la demanda oficial aparece en torno a la zona de $1400: allí se ubica el piso del dólar dentro del esquema actual. Las intervenciones son deliberadamente moderadas para evitar presionar la cotización hacia el techo de la banda, lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas.
A pesar de estos movimientos, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, aseguró días atrás que la autoridad monetaria no sostendrá un tipo de cambio alto con el fin de acumular reservas. Mientras tanto, las reservas brutas del BCRA aumentaron US$1539 millones en lo que va de noviembre y cerraron el jueves en US$40.921 millones.
No obstante, especialistas de la consultora Outlier advierten que el objetivo de las compras del Tesoro no es reforzar reservas, sino garantizar pagos de deuda. Además del vencimiento con el FMI, a fin de mes el BCRA deberá afrontar el pago de servicios del Bopreal Serie 3, instrumento emitido para regularizar las obligaciones comerciales de los importadores. Por ese motivo, anticipan que noviembre podría finalizar con un saldo negativo en reservas netas, aun considerando las adquisiciones del Tesoro.