Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro

Con nuevos pozos horizontales en Confluencia Sur, la compañía superó el 25% del petróleo provincial y afianza la expansión del shale hacia el sureste

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro
lunes 24 de noviembre de 2025

La empresa Phoenix Global Resources se convirtió en el mayor productor de petróleo de Río Negro tras poner en funcionamiento su primer PAD de cuatro pozos horizontales no convencionales en el bloque Confluencia Sur, un desarrollo que entró en operación a fines de octubre y que marca un punto de inflexión para la expansión de Vaca Muerta hacia el extremo sur de la formación. El hito, relevante para la industria energética, se concretó después de más de dos años de inversiones sostenidas y compromisos asumidos con la provincia, según informó El Economista.

El nuevo PAD, perforado con ramas laterales de 3.000 metros y profundidades finales de 6.350 metros, permitió que la compañía aportara más del 25% del total del petróleo producido en Río Negro, un nivel que cambia el mapa productivo regional y consolida a Phoenix como el principal actor del segmento no convencional en esa jurisdicción.

La finalización de estos pozos incluyó 105 etapas de fractura, apoyadas en la curva de aprendizaje acumulada por la industria en la ventana de petróleo de Vaca Muerta y en los desarrollos previos de la compañía en los bloques Mata Mora Norte y Confluencia Norte. Este proceso técnico confirmó la continuidad del reservorio en un área donde, hasta hace pocos años, no existían antecedentes de producción shale.

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro

Durante el período de pruebas, el PAD superó los 5.000 barriles diarios de petróleo con tendencia ascendente, mientras que la producción conjunta con Confluencia Norte alcanzó los 7.000 barriles diarios. En total, la empresa ya supera los 19.000 barriles por día en sus activos no convencionales, reflejando el crecimiento acelerado de sus operaciones.

La compañía sostuvo que el comportamiento inicial de los pozos fue “excelente”, con rendimientos superiores a los esperados desde las primeras horas de ensayo. Este desempeño no solo fortalece la presencia de Phoenix en la cuenca neuquina y rionegrina, sino que confirma el potencial del corredor sureste de Vaca Muerta, un territorio que, según los especialistas, se encuentra en una fase temprana de delineamiento pero con indicadores geológicos prometedores.

El proyecto forma parte del plan de exploración acordado con la provincia de Río Negro, que incluyó la perforación de siete pozos horizontales con laterales extendidos y el registro de 228 km² de sísmica 3D. La inversión total superó los 110 millones de dólares, orientados a la evaluación de la continuidad del shale y al desarrollo de infraestructura clave para la producción.

En este contexto, el CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, destacó el valor estratégico del hallazgo y su impacto en la provincia. “Cuando uno compara un mapa de Vaca Muerta de hace apenas algunos años, en muchos ni siquiera aparecía Mata Mora y en ninguno Confluencia. La visión estratégica del equipo de Phoenix y una ejecución de clase mundial nos permitieron poner en valor activos que no estaban en el radar de la industria. Además, como rionegrino, estoy orgulloso de contribuir a que mi provincia sea parte del proyecto más transformador que ha tenido la Argentina en décadas”, afirmó Bizzotto a El Economista.

El avance de Phoenix coincide con un momento de fuerte crecimiento de la actividad no convencional en el país, impulsada por la mejora en la eficiencia de perforación, la estandarización de etapas de fractura y la ampliación de la infraestructura de transporte. Para Río Negro, la consolidación de estas inversiones significa un cambio estructural en su mapa energético, históricamente apoyado en la producción convencional.

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro

A diferencia de Neuquén, donde el desarrollo de Vaca Muerta ya cuenta con más de una década de evolución, los bloques rionegrinos ingresan en una etapa de maduración inicial. Los resultados obtenidos en Confluencia Sur constituyen, por lo tanto, un indicio relevante sobre el comportamiento del shale hacia el sureste, uno de los vectores de expansión más observados por analistas y consultoras del sector.

Desde 2023, año en que adquirió los bloques Confluencia Norte y Sur, la compañía consolidó una superficie operada de 500 km², lo que la posiciona como uno de los jugadores con mayor superficie continua en el área. Este esquema permite optimizar el diseño de pads, la logística interna y la planificación de fracturas simultáneas (simul-frac), un proceso clave para mejorar productividad y reducir costos.

El crecimiento de Phoenix también se enmarca en una competencia creciente dentro de la cuenca. Las grandes operadoras han focalizado inversiones en zonas de mayor madurez geológica, lo que abre espacio para que compañías de escala intermedia ocupen segmentos emergentes. Para la provincia de Río Negro, la llegada de estos desarrollos implica ingresos adicionales por regalías, mayor empleo local y un incremento en la actividad de proveedores regionales.

A nivel nacional, el avance del shale sigue siendo un factor central para la estrategia energética argentina. Con una producción en aumento y un horizonte de exportaciones tanto de petróleo como de gas, la consolidación de nuevas áreas aporta previsibilidad al sistema y permite pensar en un esquema de mayor integración con mercados externos. En este sentido, el desempeño de Confluencia Sur se suma a los proyectos que refuerzan el posicionamiento de Vaca Muerta como uno de los mayores reservorios no convencionales del mundo.

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro

El desarrollo de este PAD también refleja un cambio en los patrones de perforación: laterales más largos, mayor número de etapas y la incorporación de tecnología de simulación y análisis geológico en tiempo real. Estas herramientas permiten maximizar el contacto con el reservorio y mejorar la eficiencia del fracturado, factores que han sido determinantes en el rendimiento inicial de los pozos horizontales.

Para el gobierno provincial, la irrupción de este nivel de actividad representa un punto de partida para ampliar la frontera productiva. Río Negro había permanecido al margen de los grandes volúmenes de producción no convencional y dependía en gran medida de áreas maduras con declinación sostenida. La entrada de Phoenix al podio de productores modifica ese escenario y abre la posibilidad de atraer nuevas inversiones.

Phoenix consolida su avance en Vaca Muerta y se transforma en el principal productor de petróleo de Río Negro

Analistas del sector coinciden en que la diversificación geográfica dentro de Vaca Muerta será clave para el crecimiento sostenido del shale argentino. Mientras las áreas centrales continúan mostrando alta productividad, las zonas periféricas como Confluencia Sur permiten descongestionar la demanda de infraestructura y ampliar la ventana de recursos disponibles. Para Phoenix, este movimiento es parte de su estrategia regional, que incluye inversiones acumuladas en Mata Mora Norte y Sur, donde también ha registrado pozos de alto desempeño.

Con estos resultados, la compañía avanza hacia una nueva fase de delineamiento que podría derivar en futuros desarrollos masivos. Para lograrlo, será clave continuar con la expansión de infraestructura, mejorar la disponibilidad de equipos de perforación y asegurar condiciones operativas estables en la región. El acceso a capacidad de transporte también será determinante en el ritmo de crecimiento, dado que la producción incremental de petróleo depende de nuevos oleoductos y ampliaciones del sistema existente.

La consolidación de Phoenix como primer productor de Río Negro refleja una tendencia más amplia: la maduración del shale argentino y su capacidad para extenderse hacia zonas que, hasta hace poco, eran consideradas marginales. El desempeño en Confluencia Sur, respaldado por inversiones, tecnología y una estrategia de desarrollo flexible, posiciona a la compañía como un jugador central en la próxima etapa de expansión de Vaca Muerta.

En este nuevo escenario, la provincia se integra más plenamente al mapa energético nacional, mientras que la empresa refuerza su presencia como operador con peso propio en la región. El desafío será sostener estos niveles de productividad en un contexto donde la competencia, la infraestructura y la eficiencia seguirán definiendo el ritmo del desarrollo no convencional en la Argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!