El Gobierno nacional entró en la fase final de las negociaciones con los gobernadores para garantizar los votos necesarios en el Congreso de cara al tratamiento del paquete de reformas que el presidente Javier Milei enviará durante las próximas sesiones extraordinarias. El ministro del Interior, Diego Santilli, reanudará este martes su agenda federal con un viaje a Misiones, en lo que será uno de los últimos encuentros para completar la ronda de diálogo con los mandatarios provinciales y consolidar apoyos legislativos clave.
Desde su llegada al Ministerio del Interior, Santilli asumió como tarea central reconstruir vínculos políticos con los distritos y encauzar las demandas que las provincias vienen planteando desde hace meses. Entre los puntos más reiterados se encuentran la necesidad de mayor financiamiento para obra pública y la posibilidad de acceder a créditos internacionales mediante avales del Estado nacional, un mecanismo que no implica desembolso directo para el Tesoro y que el Gobierno aceptó destrabar en varias jurisdicciones.

El primer resultado visible de esta política fue el anuncio del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien destacó que el acceso a nueva asistencia financiera permitirá impulsar un plan de mejoras viales en la provincia. También generó impacto el movimiento del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que anunció una nueva emisión de deuda de la Serie 13 del Bono Tango, por US$600 millones a una tasa del 7,8%, considerada una de las más competitivas para la Ciudad de Buenos Aires. El presidente Milei celebró la operación en sus redes sociales, calificándola como una señal de confianza de los mercados en el rumbo económico.
Pese a ese intercambio público, Jorge Macri es uno de los pocos jefes de distrito que aún no recibió formalmente a Santilli en una reunión de trabajo. El ministro busca completar las conversaciones con los gobernadores que participaron del encuentro realizado a fines de octubre en la Casa Rosada, cuando todavía no integraba el Gabinete nacional.

La gira continuará este martes con una escala en Misiones, donde Santilli será recibido por el gobernador Hugo Passalacqua, quien cuenta con incidencia directa sobre los senadores Carlos Arce y Sonia Decut, además de varios diputados del bloque Innovación Federal. Con el recambio legislativo del 10 de diciembre se sumará también el exmandatario provincial Oscar Herrera Ahuad, ampliando la presencia misionera en el Congreso.
Entre los encuentros que todavía restan, figura el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, con representación en la Cámara alta a través de Carlos “Camau” Espínola, Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela, y en Diputados por medio de Diógenes González. También espera turno la visita al mandatario de San Luis, Claudio Poggi, que si bien respaldó a La Libertad Avanza en el plano nacional, no cuenta con legisladores propios en ninguna de las dos cámaras.
Otro capítulo relevante será la reunión con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien pasó de sostener un perfil crítico respecto del gobierno nacional a mostrar una disposición más pragmática en las últimas semanas. Pullaro logró que Gisela Scaglia y Pablo Farías obtuvieran bancas en Diputados, mientras que en el Senado tiene representación a través de Eduardo Galaretto.
Mientras Santilli avanza con la tarea política, el Consejo de Mayo se reunirá este miércoles en la Casa Rosada para dar por terminada la redacción de los textos que acompañarán el paquete de reformas. Será la primera sesión encabezada por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, quien estará acompañado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo (en representación de las provincias firmantes del pacto); la senadora Carolina Losada por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por el sector sindical; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

El Consejo trabaja en tres ejes centrales: modernización laboral, reforma tributaria y transformación educativa. Paralelamente, el Ministerio de Economía revisa el proyecto de Presupuesto 2026, que deberá volver a comisión para obtener un nuevo dictamen tras el recambio legislativo del 10 de diciembre.
En el plano político, aún no está claro si Santilli buscará reunirse con los gobernadores identificados como oposición dura: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Estos mandatarios se mantienen por ahora al margen del proceso de diálogo directo, lo que deja abierta la posibilidad de tensiones futuras cuando el paquete de reformas llegue al Congreso.
En el oficialismo consideran que los acuerdos con los gobernadores serán determinantes para medir el nivel de acompañamiento político del que dispondrá Milei en la nueva etapa parlamentaria. Con un Congreso fragmentado y sin un bloque propio mayoritario, el Gobierno apunta a sostener una estrategia de construcción caso por caso, combinando incentivos financieros, apertura al diálogo y participación en la mesa política del Consejo de Mayo.
Con las últimas reuniones en agenda y el trabajo técnico a punto de concluir, la Casa Rosada se prepara para una etapa decisiva en la que la ingeniería legislativa y la negociación territorial marcarán el ritmo político de las próximas semanas. La información utilizada para reconstruir este panorama proviene de Infobae, medio que detalló la agenda de Santilli, las demandas provinciales y el estado de avance del Consejo de Mayo.