Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Ramiro Costa: “Argentina tiene una gran oportunidad”

El economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó el crecimiento de la campaña 2025/26 y la importancia de la información y tecnología para potenciar la agroindustria

Ramiro Costa: “Argentina tiene una gran oportunidad”
miércoles 26 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), presentó un panorama detallado de la campaña agrícola 2025/26, durante su participación en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado el 25 de agosto por Agroempresario.com en el Hilton de Puerto Madero, subrayó su impacto en la economía argentina y el papel fundamental de los productores en la adopción de tecnologías para potenciar el sector. 

Durante su exposición, Costa destacó que el agro representa el 60% de las exportaciones del país y constituye un motor de empleo, inversión y desarrollo territorial. “Todo el mundo lo sabe. El agro en la economía nuestra implica 60% de las exportaciones, una proporción muy importante del empleo de las inversiones que se generan todos los años”, afirmó.

Según el especialista, la campaña comenzó con un desempeño positivo, gracias a condiciones climáticas favorables que permitieron expandir la superficie de siembra de trigo, cebada y girasol, con el fin de consolidar un inicio auspicioso y generar expectativas de mayor ingreso de divisas en los meses de cosecha. Costa precisó que el trigo recuperó 400.000 hectáreas, mientras que la cebada se mantiene estable en 1 millón de hectáreas, cifras que reflejan la recuperación de áreas que en campañas anteriores no pudieron sembrarse debido a falta de humedad en los suelos. Además, el girasol, otro cultivo estratégico, proyecta 400.000 hectáreas adicionales, y consolida su importancia en la diversificación de la producción agrícola nacional.

Expansión de cultivos y perspectivas productivas

En cuanto al maíz, Costa lo definió como “la estrella de la campaña” debido a su recuperación de 700.000 hectáreas perdidas en la temporada anterior por plagas. Este aumento, equivalente a un 10% de la superficie sembrada, no solo incrementa la producción sino que también impulsa toda la cadena de insumos y logística asociada, para generar un efecto multiplicador en la economía regional y nacional. El maíz, por su relevancia estratégica, se convierte en un indicador del potencial productivo argentino, especialmente en un contexto donde la tecnología aplicada y la eficiencia en la siembra son determinantes para maximizar los rendimientos.

Respecto a la soja, Costa explicó que la campaña aún se encuentra en la etapa de relevamiento de intención de siembra y que la competencia por el área con maíz y otros cultivos determinará los niveles finales. Sin embargo, destacó que el incremento conjunto de 1,5 millones de hectáreas en la siembra de estos cultivos marca un inicio de campaña positivo y refleja la disposición de los productores a invertir y aprovechar condiciones climáticas favorables.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

El economista señaló que la combinación de clima propicio y expansión de áreas sembradas puede traducirse en una cosecha abundante, pero advirtió que los precios internacionales, en tendencia decreciente desde 2022, y los derechos de exportación constituyen variables críticas para la rentabilidad del sector. En este contexto, Costa subrayó que la productividad por hectárea es solo un lado de la ecuación y que la variable económica determinará si los ingresos y márgenes de los productores serán realmente favorables.

Además, remarcó la importancia de la comparación con la producción global. Brasil se perfila con una campaña récord absoluto, y Estados Unidos proyecta niveles de producción históricos para el maíz, mientras que otros grandes productores mantienen altos stocks de granos. “No hay un escenario en el cual haya alguna presión desde el punto de vista de una oferta disminuida; por el contrario, se esperan muy buenas cosechas a nivel global”, señaló Costa, para destacar la necesidad de que Argentina aproveche su potencial exportador frente a una demanda mundial creciente de alimentos y commodities.

Transparencia e información

Un aspecto central de la intervención de Costa fue el rol de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) en la generación de información confiable y transparente para el sector agropecuario y la economía argentina. Con más de 170 años de historia, la institución actúa como un espacio neutral de análisis de mercado, que ofrece a todos los actores la misma información al mismo tiempo. Esto incluye informes semanales sobre el panorama agrícola, seguimiento de tecnologías aplicadas, precios locales y FOB de exportación, así como proyecciones de mercado y análisis de escenarios futuros.

Costa destacó que esta información permite a los productores y a los mercados anticipar movimientos, planificar inversiones y tomar decisiones basadas en datos sólidos y metodologías validadas internacionalmente. “Hoy todos nosotros tenemos acceso a un montón de datos, información que no necesariamente es conocimiento y que además muchas veces ni siquiera sabemos qué tan confiable es. Y acá me parece clave destacar el rol de la bolsa de cereales de Buenos Aires en la generación de contenidos y su análisis”, afirmó.

La BCBA también realiza seguimientos de adopción tecnológica y monitorea la aplicación de paquetes tecnológicos, semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos y técnicas de agricultura de precisión. Esto permite correlacionar cómo las políticas públicas y los incentivos afectan la decisión de los productores de aplicar tecnología, y a su vez cómo estas decisiones impactan en los niveles de producción y rentabilidad. Costa precisó que este seguimiento no solo se limita a Argentina, sino que se ha ampliado al Mercosur, hacia Brasil, Paraguay y Uruguay, y proyecta escenarios regionales de oferta y demanda para los próximos diez años.

La adopción tecnológica como motor de crecimiento

Ramiro Costa enfatizó que Argentina posee un potencial productivo aún no alcanzado, condicionado por políticas que no siempre fomentan la utilización plena de tecnología y la maximización de recursos. Según su análisis, si se redujeran los desincentivos y se aplicaran adecuadamente los incentivos correctos, el país podría alcanzar 200 millones de toneladas en menos de diez años, que genera valor agregado, desarrollo territorial y crecimiento económico sostenido.

El economista subrayó que los productores argentinos ya han demostrado capacidad para adoptar tecnologías cuando el contexto es favorable. “Los productores han demostrado que cuando los números cierran, rápidamente incrementan la tecnología que están aplicando”, afirmó. Esto incluye la incorporación de siembra de precisión, monitoreo satelital, drones, fertilización variable y manejo digital de la producción, todas herramientas que permiten un uso más eficiente de los recursos, mayor productividad por hectárea y optimización del suelo disponible.

Además, Costa destacó la importancia de la valorización de la biomasa y el agregado de valor, especialmente en la transformación de subproductos agrícolas y residuos de cosecha en nuevos insumos y bioproductos, que incluye biogás, biocombustibles y bioplásticos. Estas iniciativas no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también generan desarrollo regional y empleo local, que fortalece la economía de las comunidades rurales.

En su análisis, el economista también advirtió que el crecimiento del sector depende de una coordinación entre información, tecnología y políticas públicas, para alinear incentivos, reducir desincentivos y maximizar el potencial productivo de Argentina. Esta combinación, sumada a la experiencia y capacidad de los productores, puede consolidar al país como un actor central en el mercado global de alimentos, fibras y bioproductos.

Costa destacó que la oportunidad para Argentina es concreta y tangible. Con información confiable, tecnología adecuada y políticas alineadas, el agro puede no solo sostener su nivel de producción, sino también aumentar significativamente su aporte económico, territorial y social. “Argentina tiene una gran oportunidad y los productores ya demostraron que saben utilizar la tecnología”, concluyó, lo que reafirma la visión de un país con recursos, conocimiento y capacidad para posicionarse estratégicamente en los mercados internacionales.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!