Terneros: ¿cómo prevenir la tuberculosis?

Se aconseja prestarle mucha atención a las primeras seis horas de vida del animal para evitar futuras consecuencias

Terneros: ¿cómo prevenir la tuberculosis?
jueves 14 de noviembre de 2019

Cuando en el árbol genealógico de los rumiantes hay antecedentes de tuberculosis, es fundamental realizar manejos higiénicos-sanitarios preventivos y acciones de profilaxis en los rodeos para evitar que la enfermedad afecte a sus futuras crías. En este sentido, se aconseja realizar un control eficiente durante el parto, la etapa del calostro y el traslado a la guachera, ya que las primeras seis horas de vida del animal son de vital importancia.

Para desarrollar un seguimiento de calidad, es esencial suministrarle al recién nacido una dosis de calostro que servirá de base para una buena sanidad con el pasar de los días. Un ternero bien atendido al nacer asegurará resultados de mortalidad y morbilidad aceptables (entre un 3% y 4% de mortalidad y un 15% de morbilidad). En este sentido, es recomendable brindarle un calostro proveniente de vacas adultas libres de tuberculosis y no emplear calostro de vacas enfermas. En el caso de utilizar este último, se deberían retirar las crías y luego administrarles nuevamente el producto, pero de vacas sanas.

En cuanto a la pasteurización de la leche, debería garantizarse la efectividad de los procesos: el equipo de pasteurización, los elementos de uso y el instrumental a aplicar deberán limpiarse y desinfectarse después de cada tarea. También es aconsejable medir la temperatura y realizar una Prueba de Glutaraldehído para conocer el nivel de calostrado.

La crianza artificial continúa con el uso de sustitutos lácteos o leche en polvo. En caso de que los costos sean excesivos, se recomienda hervir leche de un animal sano durante treinta minutos y revolverla por un tiempo de forma continua. Además, a los tres meses de vida se pueden empezar a realizar las pruebas de reacción a tuberculina, que en terneros debería arrojar resultados negativos.

Es muy importante llevar adelante una planificación higiénica al momento del nacimiento dentro del corral de partos. El sector de parición y calostrado debería disponer de personal capacitado y responsable que utilice indicadores prácticos y medibles, que permitan registrar el funcionamiento adecuado de todos los procesos. En este sentido, el establecimiento tendría que encontrarse bajo supervisión veterinaria.

 

Datos complementarios

- El corral de parición, maternidad o potrero periparto deberá estar seco, poseer sombra y contar con una provisión adecuada de agua. También debería tener alambrados perimetrales íntegros, con el fin de garantizar el confort y el bienestar del animal.

- Para la crianza artificial debería implementarse un programa de rotaciones; limpieza de bebederos y baldes; preparación y aporte de leche y calostro; y separación entre ternera y ternera para evitar futuros contagios. En este contexto, el manejo higiénico de la guachera es fundamental para una buena sanidad en el desarrollo de los rumiantes.

- Los baldes y mamadera que se emplean para el suministro de leche deben lavarse inmediatamente después de su uso con agua caliente y detergente común. Luego se aconseja desinfectarlos con agua e hipoclorito de sodio. Asimismo, se recomienda cambiar periódicamente los desinfectantes utilizados y lavar tres veces por semana los baldes donde colocan alimentos sólidos. En estos últimos, también hay que evitar la formación de costras.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!