Por Agroempresario.com
En una entrevista exclusiva, Agroempresario.com conversó con el ingeniero agrónomo Gustavo Balbi, director general de Fiscalización y Control del ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba sobre los principales desafíos y las metas del área a su cargo para este año.
El nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital (RFD) cumplió 8 meses ¿Cuáles son los ejes centrales de esta herramienta desarrollada desde la Dirección General de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria?
Nuestra dirección tiene a su cargo la competencia, el control y monitoreo de todas las leyes de las cuales el ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba da autoridad de aplicación. La Ley 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario es una de las normas pioneras en materia de control y fiscalización de fitosanitarios para uso agrícola a nivel país. Fue creada en el 2004, reglamentada en el 2005 y tiene un instrumento de seguimiento y validación que cruza toda la cadena de actores que vuelcan el uso de fitosanitarios a la producción de alimentos.
Desde el 2014 existe una versión online de la receta fitosanitaria que requería de impresión en formato papel para acreditar identidad en cuanto a la firma holográfica por parte del ingeniero agrónomo, quién que da cuenta de la recomendación de uso de ese fitosanitario para un determinado tratamiento o conjunto de tratamientos. Recordemos que los productos utilizados en una receta pueden ser químicos o biológicos: herbicidas, insecticidas, fungicidas o fertilizantes.
En 2020 empezamos a trabajar muy fuerte con las entidades, con el colegio de ingenieros agrónomos en la digitalización de un proceso que está a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional con sede en Córdoba.
La receta permite trazar digitalmente el vínculo entre el asesor fitosanitario -el ingeniero agrónomo matriculado- que es el que emite la recomendación de uso, el usuario responsable -dueño del cultivo- , y el aplicador. Estos son los 3 actores principales del uso de fitosanitarios en la cadena agropecuaria que hay que vincular con la determinación de diferentes puntos sensibles como los periurbanos de los municipios, la red de centros de destino de embalse vacío, la red de estaciones meteorológicas, los puntos sensibles y a las escuelas rurales, entre otros. En esta línea, realizamos capacitaciones permanentes a través de talleres destinados a asesores fitosanitarios; también articulamos con municipios, entidades agropecuarias e instituciones.
¿Cómo es el funcionamiento para la generación del documento digital?
Se ingresa a la receta por CIDI Nivel 2, lo que nos vincula con el sistema de registros. Si el usuario está actualizado y vigente como asesor fitosanitario matriculado, puede entrar a la pestaña Receta Fitosanitaria Digital (RFD). Allí se inicia el recorrido de vinculación con el usuario responsable, la enmarcación de lote, la recomendación de los principios activos vinculados a ese tratamiento y el tema de las condiciones meteorológicas como resultado final. El documento puede ser descargado como PDF, lo que posibilita compartirlo por WhatsApp o teléfono celular a los demás actores de la cadena como el usuario responsable -el que solicita la recomendación de uso-, el aplicador responsable de la técnica de aplicación, el productor y el ingeniero agrónomo que forma parte del ejercicio.
La nueva modalidad permitió agilizar procesos y volvió más eficiente cada instancia para los usuarios.
¿Qué son las recetas abiertas y las recetas cerradas?
Una receta es una recomendación de uso y, como tal, tiene temporalidad. Si nos posicionamos en el momento de la aplicación tiene un ex antes y un ex post. La recomendación de uso siempre es ex ante; lo que quiere decir que es a futuro.
Un ingeniero agrónomo a pedido del productor o del dueño del cultivo que identificó en el cultivo insectos puede generar una disposición de uso de fitosanitarios para la implementación de herbicidas que atentan contra la sanidad del cultivo.
Para poder tener homogeneidad de datos, la receta tiene que tener consistencia en cuanto a superficie, ser acotada y destinada a un solo cultivo, a un solo usuario responsable -puede ser un conjunto de lotes- y tiene que tener una temporalidad acotada, eso es lo que nosotros llamamos unidad de uso.
La receta cerrada o conformada es generada una vez realizada la aplicación. Se trata de un trámite muy simple que consiste en confirmar y dejar asentado las condiciones en las se realizó esa aplicación especificando qué máquina aplicamos, qué productos comerciales utilizamos. Es muy importante tener en cuenta que la receta trabaja en un sistema abierto vinculando actores y con toda la variabilidad que tiene trabajar sobre recursos naturales en la producción de alimentos.
Cuando hay más de una receta cerrada por lote también acredita en el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, un programa insignia del ministerio que ya es ley y que permite premiar y promocionar al productor que realice la trazabilidad en fitosanitarios.
¿Qué balance se puede hacer? ¿Cuáles son las expectativas a corto y mediano plazo?
Estamos muy satisfechos con cómo está evolucionando el sistema. La modalidad ya tiene 7 meses, entró en vigencia el 20 de septiembre del año pasado. Veníamos de una receta online “arcaica” con múltiples fallas.
En estos siete meses de trabajo se han generado 27 mil recetas. Si nosotros sabemos que un lote de cultivo tiene más de una aplicación y juntamos todas las capas de esas 27,000 recetas, estamos teniendo una cobertura aproximada de 1 millón y medio de hectáreas. Hablamos de aproximadamente 7 millones y medio de hectáreas productivas agrícolas que tiene la provincia o sea que estamos en un 20 25%.
También trabajamos para anticiparnos a los conflictos, la visualización y la construcción de la licencia social para las comunidades respecto a lo que pasa en el periurbano. Es un salto cualitativo en el que, me atrevo a decir, Córdoba sigue siendo puntera a nivel país. En materia de trazabilidad de fitosanitarios en este segmento, la provincia se continúa destacando en la incorporación de herramientas digitales.
¿Cuáles son los avances en este sentido?
Generamos un nuevo perfil que se llama Usuario Municipio a través del cual profesionales vinculados a los gobiernos locales pueden efectuar el monitoreo en Periurbano. Ya hay 20 municipios que accedieron al sistema; la receta tiene un campo obligatorio para la ubicación de la localidad y el departamento. De esta manera, se realiza el filtro de esas recetas y los técnicos del equipo local pueden monitorear cuáles son los lotes que tienen recetas, cuáles están abiertas y cuáles cerradas. Este también es un salto cualitativo.
Trabajamos de forma conjunta con las distintas instituciones y entidades que trabajan en el ámbito agropecuario de la provincia en un avance digital en lo que es la trazabilidad de fitosanitarios, no sólo porque lo requiere el Estado sino porque la sociedad también nos involucra en esto de mostrar y poder contar como hacemos las cosas en Córdoba.
¿Ya sos Suscriptor Digital? Ingresá
1. Si quisieras acceder ahora
a tu Membresía - Suscripción
Durante los primeros 3 meses
Fuera de Argentina U$S 6 / mes.
PROGRAMA ESCUELAS RURALES:
Cuando te suscribís en Agroempresario.com ¡ayudás a difundir y capacitar! Tu Membresía - Suscripción genera automáticamente 5
Suscripciones sin cargo para alumnos de Escuelas Rurales en todo el país
¡Cancelá cuando quieras!
2. Si recibías el diario
o si fuiste contactado por nosotros
¡Cancelá cuando quieras!
Acceso ilimitado en Agroempresario.com
Acceso a Publicaciones Impresas en PDF
Acceso a Publicaciones Técnicas Digitales
Acceso a Cursos y Ciclos Audiovisuales
Acceso a Congreso Anual y Webinars
Acceso a Stands Digitales de Empresas e Instituciones
Tarjeta de Beneficios y Descuentos Club Agro
Obsequio Exclusivo de Bienvenida
Defendemos la eliminación total de las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos
Proponemos el fomento de la Bioeconomía como modelo de crecimiento sostenido para nuestro país
Difundimos la integralidad de la Producción Agropecuaria, desde el campo hasta la góndola, para dar mayor visibilidad al Sector
Promovemos el cuidado del medio ambiente
Promocionamos el Agregado de Valor en Alimentos, Fibras, Energías y Turismo en los lugares de origen
Buscamos en la capacitación las mejores herramientas para lograr una mejora continua
Difundimos proyectos que muestran la integración virtuosa de la Academia, las Instituciones, el Estado y la Actividad Privada
Jerarquizamos el Valor Social de los Productores y Empresarios Agropecuarios y de sus Instituciones representativas
Invitamos a invertir en la Bioeconomía de cada una de las 23 provincias argentinas
¡Argentina es Bioeconomía para el mundo!
¡Trabajamos para que ello ocurra!
El 70% de los ingresos de Argentina provienen del Complejo Agroindustrial.
Desde Agroempresario.com proponemos la eliminación total de las retenciones y demás impuestos distorsivos a la producción y comercialización.
Defendemos y queremos que esa idea tome cada vez más fuerza en el conjunto de la sociedad.
¡Por eso te estamos muy agradecidos por estar ahora en Agroempresario.com!
Queremos que sepas que somos un Equipo de Jóvenes Profesionales comprometidos con la comunicación y que trabajamos todos los días para acercarte la mejor información de la manera más útil y organizada posible. Nos gusta pensar que “Vista es lo que ven tus ojos pero Visión es lo que ve tu mente”.
¡Trabajamos por una mejor Visión del Campo y de todo lo que se deriva de él!
Al mismo tiempo, decirte que necesitamos de tu apoyo ¡suscribiéndote ahora al Sitio! Que puedas apoyarnos, suscribiéndote por única vez por solo $176/mes (durante los primeros 3 meses) - fuera de Argentina U$S 6/mes nos obliga y nos compromete muchísimo más con vos; para acercarte siempre la mejor información y los mejores Beneficios para nuestro Club Agro: Membresía de la que formarás parte por estar suscripto a Agroempresario.com.
¡Valoramos profundamente tu aporte al suscribirte!
También nos da una enorme alegría contarte que tu nueva Suscripción generará automáticamente otras 5 Suscripciones Estudiantiles sin cargo para alumnos de escasos recursos en Escuelas Rurales y Agrotécnicas de todo el país (incluso podrás indicarnos a qué Escuela te gustaría destinar dichas Suscripciones Digitales sin cargo), quienes tendrán la posibilidad de conocer y aprender mucho más acerca del enorme potencial de crecimiento que tiene nuestro querido Sector Agropecuario, en cada una de sus Producciones Agropecuarias, conservando el medio ambiente y agregando todo el valor adicional que se deriva de esas producciones en los mismos sitios donde se produce.
¡Gracias por suscribirte ahora y ser parte de una Comunidad de Productores, Empresarios y Profesionales que buscan hacer realidad el sueño de una “Argentina Verde y Sustentable”, que pueda abastecer con sus productos a todos los argentinos y al mundo!
Atención al Cliente: 011 – 4897 – 0044 | recepció[email protected]
Estamos en Pedro Goyena 862 (1641) Acassuso - San Isidro - Buenos Aires - Argentina