Por Agroempresario.com
En noviembre de 2024, la faena de bovinos alcanzó un total de 1.157.279 cabezas, marcando un incremento del 4,4% respecto al promedio mensual anterior, según datos del Senasa. Un aspecto destacado es la creciente proporción de vaquillonas jóvenes, que representaron un 32% del total de los envíos, con 373.280 cabezas procesadas. Este comportamiento, que se ha mantenido en alza desde mayo pasado cuando la participación era del 22%, genera preocupación entre los analistas del sector.
De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la dinámica refleja un patrón estacional en el que la faena de vaquillonas tiende a aumentar en la segunda mitad del año. Sin embargo, los especialistas advierten que este crecimiento, que alcanzaría las 396.000 cabezas en diciembre, podría desequilibrar el stock ganadero.
El análisis de la BCR indica que la mayoría de las hembras faenadas son jóvenes de dos dientes, representando un 80% frente al 20% de animales de mayor edad. Este comportamiento responde a la recría y engorde a campo, lo que refuerza la teoría de una mayor oferta proveniente de este sistema productivo.
Contrario a lo esperado, el aumento no está relacionado con un mayor aporte del feedlot, que ha visto disminuir su participación del 42% en junio al 34% actual. Este descenso coincide con un récord de ocupación en los corrales durante gran parte del año, pero no se traduce en un incremento proporcional en la salida de animales para faena.
En términos de rendimiento, los pesos medios de faena muestran un nivel de recuperación, pasando de 192 a 194 kilos por res en 2024. Sin embargo, siguen por debajo de los 197 kilos registrados en los dos años anteriores, lo que podría ser un indicador de menor eficiencia en el sistema.
Otro punto de alerta señalado por la BCR es la relación entre las hembras sacrificadas y las terneras ingresadas al stock. Al cierre de 2023, se contabilizaron 7,35 millones de terneras, de las cuales se estima que entre 6,6 y 6,9 millones podrían ser faenadas manteniendo un equilibrio en el stock. Sin embargo, con 5,5 millones ya procesadas entre enero y octubre de este año, el sector se acerca rápidamente a su límite.