Por Agroempresario.com
En los últimos años, la provincia de Río Negro se ha consolidado como la región con mayor crecimiento en el cultivo de cebolla en Argentina. Este desarrollo ha transformado a la provincia patagónica en un referente nacional, con 8000 hectáreas cultivadas durante la actual temporada, concentradas principalmente en el Valle Inferior, el Valle de Conesa y el Valle Medio. Este crecimiento representa un incremento del 300% respecto a la superficie sembrada en las décadas de 1990 y 2000, cuando el cultivo ocupaba unas 3000 hectáreas.
Hasta la campaña 2019/2020, la producción del sur argentino se dividía entre Río Negro (3300 hectáreas, un 25% del total) y el sur de Buenos Aires (12.000 hectáreas, un 75%). Sin embargo, desde 2020/2021, una migración de productores bonaerenses hacia tierras rionegrinas ha balanceado la participación, con Río Negro alcanzando las 8000 hectáreas en la temporada 2024/2025, lo que equivale al 50% de la superficie total en el sur argentino.
Río Negro se destaca como una de las mejores zonas del mundo para la producción de cebolla gracias a sus condiciones agroclimáticas: disponibilidad de agua de calidad, tierras de alto valor productivo, alta heliofanía e inviernos fríos y secos. Estas características favorecen la conservación a campo y la calidad del producto.
La provincia cuenta con más de 400 productores que cultivan principalmente variedades tardías (75%), cosechadas entre febrero y marzo. Estas incluyen mayoritariamente cebollas amarillas (90%), seguidas por moradas (8%) y blancas (2%). Las variedades tempranas (25%), cosechadas entre diciembre y enero, se destinan al mercado interno debido a su menor capacidad de almacenamiento.
El rendimiento promedio oscila entre 40 y 50 toneladas por hectárea con prácticas tradicionales como riego gravitacional y siembra a chorrillo. Sin embargo, algunos productores han adoptado tecnologías avanzadas como riego por goteo, siembra de precisión y semillas híbridas, logrando rendimientos de hasta 120 toneladas por hectárea.
“El riego por goteo mejora la eficiencia hídrica y la calidad del producto, reduce el uso de productos fitosanitarios y favorece el cuidado del medio ambiente”, destaca Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro.
Históricamente, Brasil ha sido el principal destino de la cebolla rionegrina, absorbiendo el 90% de las exportaciones, seguido por Paraguay, Uruguay y la Unión Europea. Durante la última temporada, se exportaron 80.126 toneladas desde la provincia. Sin embargo, la reciente devaluación del real podría impactar negativamente en los precios percibidos por los productores argentinos.
“Aunque la demanda brasileña es relativamente inelástica, la devaluación podría reducir los ingresos de los productores. Es crucial diversificar los mercados de exportación”, advierte Reinoso.
En este contexto, los gobiernos de Río Negro y Buenos Aires organizan la 26ª edición del Seminario de Cebolla del Mercosur, programado para el 21 y 22 de marzo de 2025 en Viedma e Hilario Ascasubi. Este evento reunirá a productores, empresas e instituciones para analizar los desafíos técnicos y comerciales del sector.