Por Agroempresario.com
Este lunes, la soja experimentó un repunte en el mercado internacional de Chicago, impulsada por noticias sobre la política arancelaria de Estados Unidos y el clima en Argentina. Sin embargo, el mercado local argentino se mantuvo sin cambios significativos, con el precio de la oleaginosa estabilizado en $315.000 por tonelada, mismo valor que la jornada anterior. Los futuros en la operatoria Matba-Rofex también vieron un incremento, cerrando en U$S293,20 por tonelada.
La jornada estuvo marcada por un comportamiento mixto en el mercado internacional. En Chicago, los futuros de la soja con entrega a marzo subieron U$S5,33, alcanzando los U$S388,84 por tonelada. Este repunte fue el resultado de dos factores clave: el anuncio de la Casa Blanca de postergar el incremento de los aranceles a México y las condiciones climáticas adversas en la región central de Argentina.
Según Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, la noticia de la postergación de los aranceles a México por parte de Estados Unidos generó un giro positivo en el mercado, que había registrado caídas en las primeras horas del día. "Una vez conocida la noticia, las cotizaciones de la soja revirtieron las pérdidas observadas durante la sesión nocturna, lo que impulsó el cierre de la jornada con ganancias", explicó Irazuegui.
Por otro lado, el clima cálido que predomina en gran parte de Argentina está afectando el rendimiento de los cultivos de soja, lo que contribuyó a la presión alcista en los precios internacionales. "La combinación de factores políticos y climáticos generó una corrección en las cotizaciones de la oleaginosa", destacó Irazuegui.
En cuanto a los cereales, tanto el maíz como el trigo también registraron subas en sus cotizaciones. El maíz, que cerró en U$S192,41 por tonelada, ganó U$S2,36 en la jornada. El trigo, por su parte, avanzó U$S2,66 y se valió a U$S208,25 por tonelada. "Los mercados de cereales mostraron una tendencia similar, con una reversión de las caídas iniciales y un cierre en alza, impulsados por el mismo contexto político internacional", agregó Irazuegui.
En cuanto a la demanda internacional, se destacó una licitación de Irán, que busca adquirir unas 120.000 toneladas de maíz, con entregas previstas entre marzo y abril. Esta licitación es relevante porque abre oportunidades para diversos orígenes, excepto Estados Unidos, lo que podría beneficiar a otros países exportadores.
En cuanto a los aranceles, la respuesta del gobierno canadiense al anuncio de EE.UU. de aumentar los aranceles a productos provenientes de México también influenció el mercado. Canadá aplicará un arancel del 25% a bienes estadounidenses por un valor aproximado de U$S30.000 millones. Esta medida, que entraría en vigencia el 4 de febrero, podría tener repercusiones en los mercados de cereales, especialmente en los contratos de trigo.