Milei busca desactivar la bomba del cepo en Argentina: El desafío de levantar los controles cambiarios

El presidente de Argentina, Javier Milei, promete eliminar el cepo cambiario a finales de 2025, pero enfrenta riesgos y desafíos económicos

Milei busca desactivar la bomba del cepo en Argentina: El desafío de levantar los controles cambiarios
viernes 07 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado que su objetivo para este año es levantar los estrictos controles de cambio, conocidos popularmente como el "cepo", que han estado en vigor durante casi una década. La medida, que implicaría la eliminación de las restricciones al acceso de dólares tanto para individuos como para empresas, es vista como una pieza clave para reactivar la economía del país, que atraviesa una de las crisis más graves de su historia. Sin embargo, el levantamiento del cepo entraña un alto riesgo, especialmente si no se logra un acuerdo adecuado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que podría ofrecer respaldo financiero para facilitar el proceso.

Los controles cambiarios y su impacto en la economía argentina

El cepo cambiario, que limita el acceso a dólares y fija un tipo de cambio oficial que dista mucho de los valores del mercado paralelo, ha sido una constante en la economía argentina durante nueve de los últimos 13 años. Estas restricciones, implementadas por diversos gobiernos, han sido defendidas como una herramienta para controlar la fuga de divisas y estabilizar el peso. No obstante, han generado una serie de distorsiones en la economía: desde una brecha cambiaria que alienta el mercado negro de dólares hasta la limitación de inversiones extranjeras, que ven a los controles como un obstáculo significativo para ingresar capital a Argentina.

El levantamiento de los controles podría ser una jugada estratégica para incentivar la inversión extranjera y permitir un mercado cambiario más libre, lo que ayudaría a estabilizar la economía. Sin embargo, el proceso no está exento de riesgos. La eliminación del cepo podría generar una demanda reprimida de dólares que desborde las reservas del Banco Central, desencadenando problemas de liquidez y una posible devaluación del peso.

FMI Y Milei

El desafío de un levantamiento gradual del cepo

Según el presidente Milei, la eliminación del cepo será una prioridad a partir de finales de 2025, independientemente de si se consigue un acuerdo con el FMI. “Sin la ayuda del Fondo, el 1 de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido”, afirmó en una entrevista reciente. Esta declaración refleja la intención de Milei de avanzar con la liberalización del mercado cambiario, pero también la incertidumbre que genera la falta de acuerdo con el organismo internacional.

El proceso de levantamiento no será sencillo. Los controles cambiarios en Argentina son complejos, y cualquier intento de eliminarlos sin una estrategia adecuada podría generar inestabilidad económica. Los analistas advierten que una abrupta apertura del mercado podría disparar una inflación descontrolada, sobre todo porque el gobierno ha logrado reducir la tasa de inflación a un ritmo bajo, del 26% en diciembre de 2023 al 3% mensual a principios de 2025. Esta estabilización ha sido uno de los principales logros de la administración de Milei y, por lo tanto, su prioridad es evitar que el levantamiento del cepo pueda hacer estallar esta reciente recuperación.

¿Por qué el FMI es clave en este proceso?

El FMI juega un papel central en las aspiraciones de Milei para liberalizar el mercado cambiario. El presidente argentino busca conseguir un préstamo de u$s11.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que podría darle margen para manejar la demanda de dólares una vez que los controles sean eliminados. De acuerdo con Milei, la falta de estos fondos podría poner en peligro el proceso de levantamiento del cepo y, por ende, la estabilidad económica.

El acuerdo con el FMI no solo depende de la disposición del organismo, sino también de la estructura de las políticas económicas que el gobierno argentino implemente en el futuro cercano. Si bien el FMI ha elogiado varias de las políticas de Milei, como el superávit presupuestario alcanzado en 2024, el levantamiento de los controles cambiarios sigue siendo un tema polémico. El organismo preferiría un levantamiento gradual para evitar una crisis inmediata de liquidez y desequilibrio económico, pero el gobierno argentino deberá hacer concesiones en este aspecto.

Los riesgos de una liberalización apresurada

Si bien Milei ha mostrado una fuerte determinación en avanzar con la eliminación de los controles cambiarios, los riesgos asociados con una liberalización apresurada son evidentes. El principal temor es que una vez que el cepo se levante, se genere una fuga masiva de capitales y un aumento vertiginoso de la demanda de dólares, lo que podría desbordar las reservas internacionales. Esto, a su vez, podría forzar una devaluación del peso que dispararía la inflación.

Los economistas consideran que la inflación podría escalar rápidamente si el mercado cambiario no es manejado con cuidado. Aunque Milei ha logrado reducir la inflación de manera significativa, el riesgo de desestabilización es alto si no se implementa un plan robusto de transición. Además, el gobierno debería evitar que los mercados paralelos de divisas -que ya funcionan fuera del control oficial- se descontrolen aún más.

FMI Y Milei

Las elecciones de 2025 y su influencia en las decisiones económicas

Argentina celebrará elecciones de mitad de legislatura en octubre de 2025, lo que añade una capa de complejidad al proceso de liberalización del mercado cambiario. Los analistas creen que Milei no tomará decisiones drásticas en cuanto al cepo antes de los comicios, ya que cualquier cambio podría generar incertidumbre en el mercado y afectar su popularidad electoral. Es probable que el presidente se enfoque en mantener la estabilidad económica hasta las elecciones, para luego dar paso a un levantamiento gradual de los controles.

La proximidad de las elecciones también influye en el enfoque del gobierno sobre el acuerdo con el FMI. Si bien Milei busca asegurar el apoyo del Fondo para fortalecer las reservas del Banco Central, las autoridades económicas se centran en evitar que el levantamiento de los controles afecte la confianza del mercado antes de los comicios.

El FMI y los próximos pasos

El FMI continúa siendo un actor crucial en el futuro económico de Argentina. Aunque el país ya es el mayor deudor del Fondo, con una deuda pendiente de más de u$s40.000 millones, el FMI está dispuesto a considerar un acuerdo para proporcionar los recursos necesarios para respaldar el levantamiento del cepo. Sin embargo, las condiciones para un acuerdo incluyen una planificación más detallada sobre cómo manejar la demanda de dólares una vez que los controles sean eliminados.

La estrategia del FMI parece estar orientada a un levantamiento gradual de los controles, para evitar una crisis inmediata. Esto implicaría la eliminación de restricciones menores primero, mientras se mantiene una política cambiaria moderada para no desestabilizar el mercado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!