Por Agroempresario.com
Desde este viernes, el mercado de capitales argentino suma nuevas opciones para los inversores que buscan diversificar su cartera y dolarizar sus ahorros. Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anunció la incorporación de nuevos certificados de depósito argentinos (cedears), permitiendo a los ahorristas operar con acciones de empresas extranjeras desde el mercado local.
Con esta nueva incorporación, se amplía el abanico de opciones para los inversores, permitiendo acceder a compañías líderes en sectores como energía, finanzas, tecnología y consumo masivo. La estrategia de BYMA apunta a fortalecer la oferta de activos internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el exterior, ofreciendo la posibilidad de invertir en pesos y obtener rendimientos atados al dólar.
La creciente demanda por cedears en Argentina responde a varios factores. En un contexto de inestabilidad económica e inflacionaria, los inversores buscan resguardar sus ahorros en activos que no estén directamente atados a la volatilidad del peso. Los cedears permiten precisamente esto: su valor está vinculado a la cotización de las acciones en el exterior y al dólar contado con liquidación (CCL), lo que los convierte en una herramienta clave para la preservación del capital.
Según analistas financieros, esta nueva tanda de cedears trae oportunidades interesantes para aquellos que buscan diversificación sectorial y geográfica. "Brasil es la mayor economía de la región y muchas de estas compañías tienen participación global, lo que les otorga una solidez considerable frente a los vaivenes del mercado", destacaron desde Cocos Capital.
Los nuevos cedears incluyen compañías de diversos sectores estratégicos:
Vale (VALE3): gigante de la minería, líder en producción de hierro y níquel.
Petrobras (PETR3): referente en exploración, refinación y energías renovables.
Banco Bradesco (BBDC3): fuerte presencia en banca digital y seguros.
Banco Itaú Unibanco (ITUB3): el mayor banco privado de América Latina.
JBS (JBSS3): uno de los mayores productores de carne a nivel mundial.
Suzano (SUZB3): líder en papel y celulosa con foco en sostenibilidad.
Ambev (ABEV3): empresa de bebidas dueña de marcas como Brahma y Quilmes.
Companhia Siderúrgica Nacional (CSNA3): clave en infraestructura y construcción.
Banco BTG Pactual (BPA11): referente en inversión y gestión de activos.
Natura & Co Holding (NTCO3): multinacional de cosmética con fuerte compromiso ambiental.
Weg (WEGE3): especializada en energías renovables y automatización industrial.
Sabesp (SBSP3): proveedora de agua y saneamiento en Brasil.
Telefónica Brasil (VIVT3): empresa líder en telecomunicaciones.
TIM S.A. (TIMS3): operador móvil con fuerte apuesta en tecnología 5G.
En los últimos cinco años, los cedears han crecido exponencialmente en el mercado local. Su atractivo radica en la posibilidad de invertir en acciones extranjeras sin la necesidad de abrir una cuenta en un broker internacional, lo que simplifica el acceso a mercados globales.
Además, en un contexto donde el turismo y el consumo en el exterior han aumentado significativamente, la demanda por activos dolarizados también se ha intensificado. "El volumen de inversión en enero apunta a ser récord", afirmó Amílcar Collante, economista del Centro de Estudios del Sur (CeSur).
Con la incorporación de estos nuevos cedears, el mercado de capitales argentino da un paso más en la diversificación de su oferta, permitiendo a los inversores acceder a compañías internacionales de primer nivel con una estrategia de inversión que se adapta a la volatilidad económica local.