El BCRA compra dólares, pero las reservas siguen cayendo por los pagos de deuda

A pesar de las compras de divisas, los pagos de deuda complican la acumulación de reservas

El BCRA compra dólares, pero las reservas siguen cayendo por los pagos de deuda
miércoles 12 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue comprando dólares, pero esta estrategia no logra reflejarse en el aumento de las reservas. A pesar de haber acumulado más de USD 2.500 millones en lo que va de 2025, el stock de divisas continúa en caída. De hecho, el BCRA cerró ayer con una compra neta de USD 169 millones, el segundo volumen más alto del mes, pero con una caída de USD 40 millones en las reservas, lo que refleja las dificultades del organismo para mantener su colchón de divisas.

Esta situación se debe principalmente a los pagos de deuda que el Gobierno debe afrontar. En el mes de enero, el país tuvo que abonar USD 4.500 millones en bonos, en su mayoría en manos del sector privado, y la semana pasada se sumaron otros USD 620 millones al pago del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos pagos generan un impacto inmediato sobre las reservas, a pesar de los esfuerzos del BCRA por acumular divisas.

Intervención constante para contener el mercado cambiario

Una de las claves de la caída en las reservas es la intervención constante del BCRA en el mercado de cambios. Desde mediados de diciembre de 2023, el BCRA ha intervenido con la venta de divisas para frenar el aumento de las cotizaciones financieras, como el dólar MEP y el contado con liquidación. Las estimaciones indican que esta intervención supera los USD 1.000 millones desde entonces. Aunque el Banco Central sigue comprando dólares, esta venta para contener los tipos de cambio financieros contrarresta el impacto de las compras en el nivel de reservas brutas y netas.

El rol de los préstamos y los nuevos desembolsos

En paralelo a las compras de dólares, el Gobierno logró otros ingresos, como el préstamo de USD 1.000 millones acordado con un grupo de bancos internacionales bajo el esquema de repo. Estos fondos ayudaron a engrosar las reservas, que en enero alcanzaron un pico de USD 32.800 millones. Sin embargo, en las últimas jornadas las reservas se redujeron a USD 28.897 millones, lo que representa una caída de casi USD 3.900 millones desde su máximo en enero.

El Gobierno sigue trabajando en diversas estrategias para aumentar las reservas, y uno de los acuerdos clave es con el FMI. El equipo económico espera recibir entre USD 10.000 y USD 11.000 millones en desembolsos adicionales, los cuales, según el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei, se destinarían directamente a incrementar las reservas del BCRA. Esto no implicaría un aumento de la deuda, ya que se especula que el Tesoro podría cancelar letras intransferibles emitidas por la administración anterior de Cristina Kirchner.

Cristina

El desafío de acumular reservas netas

El principal desafío sigue siendo la acumulación de reservas netas. Actualmente, el saldo de reservas netas continúa siendo negativo en unos USD 5.000 millones, aunque el Gobierno ha logrado reducir parcialmente este rojo desde que asumió. Sin embargo, los técnicos del FMI insisten en que Argentina debe recuperar reservas suficientes para contar con un colchón ante posibles shocks externos, una medida clave para avanzar hacia la apertura del cepo cambiario.

El Fondo también advirtió sobre la necesidad de eliminar el esquema de “dólar blend”, un tipo de cambio utilizado para permitir a los exportadores liquidar un 20% de sus divisas a través del mercado financiero. Este mecanismo, que en 2023 resultó en la no compra de unos USD 17.000 millones por parte del BCRA, amplió la brecha cambiaria, lo que complica la política económica.

Perspectivas para 2025: pagos de deuda y superávit comercial

El horizonte para el resto del 2025 presenta desafíos adicionales. En julio se avecina otro vencimiento de bonos por unos USD 4.500 millones, similar al de enero, lo que podría obligar al Gobierno a recurrir nuevamente a las reservas para hacer frente a ese pago. En este contexto, la reactivación económica podría generar un aumento en las importaciones, estimándose un incremento de USD 15.000 millones, lo que reduciría el superávit comercial, que alcanzó cifras récord en 2023 con USD 19.000 millones.

Aunque el Gobierno busca alternativas como financiamiento de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, las altas tasas de interés y el riesgo país de más de 700 puntos básicos dificultan la posibilidad de acceder a nuevos préstamos en los mercados internacionales.

BCRA



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!