Ecosistemas Pecuarios / Industria Frigorífica / Política Mercados Márgenes

Carne cultivada en Argentina: ¿revolución alimentaria o una utopía difícil de alcanzar?

A pesar del avance global de la carne cultivada, Argentina enfrenta desafíos técnicos y económicos para su desarrollo

Carne cultivada en Argentina: ¿revolución alimentaria o una utopía difícil de alcanzar?
lunes 17 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El futuro de la carne se cocina en laboratorios de todo el mundo. Mientras los sistemas ganaderos tradicionales continúan con su ciclo de crianza y sacrificio, la carne cultivada emerge como una alternativa con inversiones millonarias y promesas de menor impacto ambiental. Esta tecnología, que utiliza células musculares cultivadas en biorreactores, podría revolucionar la industria alimentaria.

En la última década, más de 150 startups han apostado por esta innovación. Singapur, Israel y Estados Unidos ya aprobaron su venta y compañías como Eat Just y UPSIDE Foods lideran el mercado. Sin embargo, los costos siguen siendo un obstáculo clave para su masificación.

Tecnología y desafíos

El proceso de la carne cultivada comienza con la extracción de células musculares mediante una biopsia indolora. Estas células se multiplican en un medio rico en nutrientes hasta formar tejidos similares a la carne convencional. Este método promete reducir la necesidad de cría y sacrificio animal, disminuyendo la huella ambiental de la producción cárnica.

Sin embargo, los costos de producción siguen siendo elevados. En sus primeras etapas, el precio de un kilo de carne cultivada alcanzaba miles de dólares. Actualmente, las mejoras tecnológicas han reducido los costos, pero aún están lejos de competir con la carne tradicional. La escalabilidad y el desarrollo de insumos más accesibles son claves para que esta alternativa llegue a los supermercados.

Carne

Percepción del consumidor

El público juega un papel fundamental en la adopción de la carne cultivada. Estudios indican que los jóvenes urbanos con mentalidad progresista están más dispuestos a probar estos productos. Sin embargo, la percepción de que es un alimento "no natural" sigue siendo una barrera.

"Muchas personas reconocen sus beneficios ambientales y éticos, pero la aceptación masiva dependerá de superar la resistencia cultural", explicó Matti Wilks, psicólogo de la Universidad de Edimburgo.

Hitos en la industria

La primera hamburguesa cultivada fue presentada en 2013 por el holandés Mark Post, a un costo de 248.000 euros. Desde entonces, la industria ha avanzado significativamente. En China, la carne cultivada ya forma parte de su plan agrícola a cinco años. En Singapur y Estados Unidos, los primeros productos están disponibles en carnicerías especializadas y restaurantes.

No obstante, existen interrogantes sobre su impacto ambiental real. "La carne cultivada podría reducir el consumo de agua y la emisión de gases, pero aún hay dudas sobre los residuos del proceso", indicó Andrew Maynard, profesor de la Universidad de Arizona.

Mark Post

Argentina y la carne cultivada

Argentina, con su fuerte tradición ganadera, enfrenta barreras para el desarrollo de la carne de laboratorio. Mientras Brasil lidera en Latinoamérica con inversiones públicas y privadas, en el país el panorama es incierto. La falta de regulaciones específicas y la crisis económica han limitado el avance del sector.

"La carne cultivada no es carne", sostuvo Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet. "Es un conjunto de células animales cultivadas en laboratorio sin replicar la bióloga natural de la carne real". Para él, la tecnología no podrá competir con la producción ganadera tradicional en costos ni en calidad.

En contraposición, Carolina Bluguermann, también investigadora del Conicet, considera que "aunque las dificultades técnicas persisten, desarrollar proteína animal sin depender de la ganadería es una alternativa a explorar".

El principal desafío en Argentina es económico y tecnológico. "Los insumos provienen de la industria farmacéutica y son muy costosos. Para lograr carne cultivada a gran escala, necesitamos medios de cultivo accesibles", agregó Bluguermann.

B.I.F.E.: el único proyecto argentino

Hoy, solo una startup en Argentina sigue en carrera: B.I.F.E. (Bioingeniería en la Fabricación de Elaborados). Nacida como un spin-off del Laboratorio Craveri, en 2021 logró la primera degustación de carne cultivada en el país. Ahora, su reto es escalar la producción.

"Estamos desarrollando un biorreactor específico que nos permita aumentar la producción", explicó Josefina Craveri, responsable del Desarrollo de Negocio en B.I.F.E. La tecnología utilizada busca replicar las características biológicas y sensoriales de la carne tradicional, pero en un entorno controlado.

Uno de los puntos fuertes de la carne cultivada es la trazabilidad total del proceso. "No hay contaminación microbiológica, se reduce el uso de antibóticos y se eliminan factores impredecibles de la producción", señaló Craveri.

B.I.F.E

¿Competencia o complemento?

"No venimos a competir, venimos a complementar", aseguró Craveri. "El consumo global de carne crecerá un 50% para 2040 y los recursos actuales no alcanzarán para cubrir la demanda. La carne cultivada puede ser parte de la solución".

El futuro de la carne de laboratorio en Argentina dependerá de avances técnicos, inversiones y regulaciones. Mientras en otros países ya se comercializa, en el "país de la carne" el camino sigue siendo incierto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!