Caída en el superávit comercial de Argentina: Aumento de importaciones afecta el saldo positivo

El superávit comercial de enero de 2025 disminuyó en un 82% debido al fuerte incremento de las importaciones

Caída en el superávit comercial de Argentina: Aumento de importaciones afecta el saldo positivo
miércoles 19 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

En enero de 2025, Argentina registró un superávit comercial de 142 millones de dólares, lo que representó una caída de 643 millones en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe principalmente al crecimiento de las importaciones, que superaron el ritmo de aumento de las exportaciones, reflejando una recuperación en la demanda interna de productos extranjeros. A pesar de este retroceso en el superávit, el intercambio comercial total alcanzó los 11.638 millones de dólares, marcando un crecimiento interanual del 16,3%.

Aumento de las importaciones y sus causas

Las importaciones crecieron un 24,6% en términos interanuales, alcanzando los 5.748 millones de dólares. Este incremento estuvo impulsado por una suba del 37% en la cantidad de bienes importados, aunque los precios disminuyeron un 9%. Los productos que más aumentaron en las compras externas fueron los bienes de capital, en particular aquellos destinados a la industria, lo que sugiere una reactivación de la inversión productiva en el país. Este fenómeno es un indicio de una creciente demanda interna de equipos industriales y maquinaria.

Por su parte, las exportaciones argentinas totalizaron 5.890 millones de dólares, un incremento del 9,1% respecto a enero de 2024. Este aumento fue impulsado principalmente por un crecimiento del 12,5% en las cantidades exportadas, aunque los precios cayeron un 2,9%. Los principales productos exportados incluyeron harina y pellets de soja, maíz en grano, aceites crudos de petróleo y aceite de soja en bruto, que en conjunto representaron más del 60% de las exportaciones totales del mes.

Aceite de soja

Tendencia en las importaciones y exportaciones

A nivel desestacionalizado y de tendencia-ciclo, las exportaciones mostraron una disminución del 1,5% en comparación con diciembre de 2024, mientras que las importaciones crecieron un 3,3%. Esta diferencia subraya una tendencia de crecimiento sostenido de las compras externas, a pesar de que el crecimiento de las exportaciones no pudo mantenerse al mismo ritmo.

El aumento en las importaciones refleja una reactivación de la actividad económica interna, con un incremento significativo en la demanda de productos para la industria, lo que puede ser un buen signo para el crecimiento económico. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes sobre la capacidad de Argentina para mantener un equilibrio comercial a largo plazo.

Principales socios comerciales y déficit con Brasil y China

En cuanto a los socios comerciales, Brasil continuó siendo el principal destino de las exportaciones argentinas, con un intercambio que alcanzó los 774 millones de dólares, aunque con un déficit de 481 millones debido a un aumento del 40,3% en las importaciones provenientes de ese país. En términos de exportaciones, Brasil registró una caída del 10,1%, especialmente en manufacturas industriales y productos primarios.

China, por su parte, fue el segundo socio comercial más importante para Argentina, con un déficit aún mayor, de 1.250 millones de dólares. Las exportaciones hacia China cayeron un 37,7%, mientras que las importaciones aumentaron un 51,5%, alcanzando los 1.534 millones de dólares. Los principales productos adquiridos de China fueron bienes de capital y partes para equipos de transporte.

Presidentes Brasil y China

Impacto en los términos del intercambio

A pesar de la disminución del superávit, el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 6,7%, lo que generó una ganancia de 405 millones de dólares para Argentina. Este aumento se debió a que la caída de los precios de las importaciones (-9%) fue más pronunciada que la de las exportaciones (-2,9%), lo que permitió al país obtener más bienes por cada unidad exportada.

Perspectivas del comercio exterior argentino

El desempeño comercial de Argentina en enero refleja una recuperación en la demanda interna y un comportamiento mixto de las exportaciones. Mientras que las compras externas han aumentado a un ritmo acelerado, las exportaciones no han podido mantener el ritmo debido a la caída de los precios internacionales de productos clave como la soja y el maíz.

Aunque el saldo comercial sigue siendo positivo, el aumento de las importaciones pone en evidencia los desafíos que enfrenta la economía argentina para sostener un superávit robusto en los próximos meses. A medida que la demanda interna sigue creciendo y las exportaciones encuentran dificultades para sostener sus niveles de ingresos debido a precios internacionales más bajos, el futuro del comercio exterior argentino dependerá de su capacidad para equilibrar estos factores en el corto plazo.

En este contexto, será clave para Argentina monitorear el comportamiento de sus principales socios comerciales y ajustar las políticas comerciales para maximizar los beneficios del intercambio exterior y garantizar un equilibrio comercial sostenible.

Soja y Miaz



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!