Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Crisis en la producción de té en Misiones: productores enfrentan pérdidas y futuro incierto

Productores advierten sobre la caída de exportaciones y la falta de futuro para la actividad en la provincia del té argentino

Crisis en la producción de té en Misiones: productores enfrentan pérdidas y futuro incierto
miércoles 19 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La producción de té en Misiones atraviesa una crisis profunda. Con una caída constante en las exportaciones, elevados costos operativos y condiciones climáticas adversas, los productores se ven obligados a trabajar a pérdida para mantener a flote el sector y garantizar el empleo rural. La situación es alarmante, y muchos productores, como Darío Schauer, ya no ven un futuro prometedor para la actividad.

Enrique Andrés Urrutia, contador público y productor tealero especialista en exportaciones, explicó que las proyecciones para el 2025 no son alentadoras: “Las ventas al exterior caerán un 15% en comparación con un año normal. El principal destino del té argentino es Estados Unidos, que absorbe el 70% de las exportaciones, y la demanda ha disminuido considerablemente en los últimos años”. Esta caída de demanda provocará que la cosecha se termine antes de lo habitual, un mes antes de lo normal.

La crisis del té en Misiones

Misiones es el epicentro de la producción de té en Argentina, con el 95% de la producción nacional proveniente de esta provincia, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Mientras que el 8% del té producido se consume localmente, el 92% se destina a la exportación, siendo Estados Unidos el principal mercado. Sin embargo, la caída de las exportaciones está golpeando fuertemente a los productores, que además enfrentan altos costos operativos, agravados por la devaluación y el aumento de los precios de la energía y el combustible.

“La producción viene cayendo año tras año, afectada por condiciones climáticas adversas y problemas de mercado. Los últimos cuatro años fueron muy secos, pero en 2024 las lluvias fueron favorables, aunque el mercado estuvo complicado. Un 40% de la cosecha no se pudo levantar, y hay productores con pérdidas aún mayores. Algunas empresas están cerrando”, explicó Darío Schauer, productor tealero.

La crisis no solo afecta a los pequeños y medianos productores, sino también a la estructura industrial del sector. El té se paga actualmente alrededor de 6,5 centavos de dólar por kilo, cuando históricamente rondaba entre 8 y 10 centavos, lo que ha reducido drásticamente los márgenes de ganancia. Para Schauer, esto significa trabajar “para vivir”, sin posibilidad de reinvertir en maquinaria, que en su caso es de los años 60. “No puedo renovar mis equipos, y en mi caso, como productor mediano, me veo obligado a seguir trabajando a pérdida para poder llevar algo a mi casa”, agregó.

crisis de te

La falta de competitividad del té argentino

El té argentino enfrenta además una creciente falta de competitividad. Según Urrutia, los costos en dólares se incrementaron considerablemente, lo que hace que el té producido en Misiones tenga dificultades para competir en el mercado internacional. “Sufrimos muchos aumentos en dólares en el último año, lo que nos dificulta competir con otros países productores que tienen mano de obra más barata y menores costos”, comentó.

La apreciación del peso argentino también ha afectado las exportaciones, ya que los competidores en otros países pueden ofrecer precios más bajos debido a sus menores costos operativos. “Vender al precio actual no es viable, y lo que es peor, muchos estamos considerando dejar de producir para evitar el desgaste de las maquinarias”, aseguró Schauer. Sin embargo, la falta de opciones y la necesidad de mantener a los trabajadores rurales obligan a muchos productores a seguir adelante, aunque sin ver un futuro claro.

En el mercado local, los precios que pagan las grandes industrias son bajos. Mientras algunas pagan hasta $80 el kilo de té, las más pequeñas solo ofrecen entre $50 y $60. A pesar de las condiciones desfavorables, Schauer sigue trabajando a pérdida para no perder a sus empleados ni abandonar la actividad que ha sido su sustento durante toda su vida.

La migración rural y la falta de empleo

El impacto de la crisis en el sector no solo se refleja en la rentabilidad de los productores, sino también en la migración de trabajadores rurales. Ante la falta de empleo, muchos trabajadores se ven obligados a emigrar a Paraguay o Brasil en busca de mejores oportunidades laborales. La situación es cada vez más difícil: “Cada año la falta de trabajo se acentúa, y muchos trabajadores rurales emigran a otros países en busca de trabajo”, señaló Schauer.

Si bien el gobierno provincial ha implementado subsidios en fertilizantes y electricidad, estos no son suficientes para cubrir los altos costos de producción ni para permitir la reinversión en el sector. Según los productores, los subsidios no son suficientes para reactivar la industria, y la crisis parece no tener fin.

crisis de te

Un futuro incierto

Para los productores de té de Misiones, el futuro parece incierto. La industria tealeras en la región no solo enfrenta la falta de competitividad y los altos costos operativos, sino también la dificultad para reconvertir la producción. “Algunos sugieren que pasemos a otro tipo de producción, pero el té es una planta perenne, y eliminarla implica costos altísimos. Arrancar una plantación y preparar el suelo para otro cultivo puede costar más de 5 millones de pesos, lo que hace que la reconversión sea inviable para los pequeños productores”, explicó Schauer.

Muchos productores, sin los recursos para reconvertirse, recurren a métodos drásticos, como la aplicación de herbicidas fuertes, para eliminar el té de forma más económica. Sin embargo, esta medida afecta la calidad del suelo, y solo aquellos con mayor poder económico pueden permitirse esperar los años necesarios para replantar.

Hoy, Schauer y su familia ven el futuro del té con pesimismo. Junto a su padre, quien se dedicó toda su vida a la producción, están comenzando a incursionar en otros cultivos como la palta, buscando alternativas para sobrevivir. Sin embargo, el futuro del té en Misiones sigue siendo incierto, y muchos productores se sienten atrapados por una crisis que parece no tener solución. “Lo veo negro. No le veo futuro al té”, concluyó Schauer.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!