Por Agroempresario.com
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será enviado al Congreso para su aprobación y adelantó que negocia con el organismo las condiciones del uso de los dólares que llegarían al país.
Uno de los puntos clave de la discusión es si los desembolsos del FMI serán de libre disponibilidad o si estarán sujetos a restricciones específicas. Hasta el momento, el Gobierno había asegurado que los dólares se utilizarían para sanear el Banco Central, a través del pago de la deuda que mantiene el Tesoro con la entidad monetaria. De esta manera, se evitaría un aumento en la deuda consolidada.
El presidente Javier Milei, en una reciente entrevista, detalló que la estrategia para levantar el cepo cambiario contempla una “pared de u$s 25.000 millones”, conformada por el ingreso de divisas por la baja temporal de retenciones (alrededor de u$s 5.000 millones), el “exceso de dólares” en reservas (estimado en más de u$s 10.000 millones) y los nuevos fondos del FMI.
El FMI maneja habitualmente dos esquemas para la transferencia de fondos:
En el caso de Argentina, los analistas consideran poco viable la segunda alternativa, dado que el Gobierno alcanzó el superávit primario en enero. Esto hace más probable que los desembolsos sean de libre disponibilidad, aunque con ciertos condicionamientos.
“Que los fondos sean de libre disponibilidad no significa que el Gobierno pueda usarlos sin restricciones”, explicó Emiliano Libman, investigador de Fundar. “El FMI establece metas y condicionalidades sobre la política económica que deben cumplirse en cada revisión del acuerdo”.
En este contexto, la discusión con el FMI cobra relevancia en medio de los debates sobre el tipo de cambio y la permanencia del cepo. Si bien desde el organismo han manifestado dudas sobre el nivel actual del dólar, los especialistas descartan que exijan una devaluación inmediata.
Fuentes vinculadas a las negociaciones previas señalaron que, si bien los fondos podrían tener cierto grado de flexibilidad, el FMI podría requerir cambios en el esquema cambiario para garantizar la estabilidad macroeconómica. Entre las alternativas que se analizan, se mencionan:
A pesar de las expectativas en torno a la firma del acuerdo, las negociaciones aún no han concluido. Se espera que en los próximos días, tanto Milei como Caputo mantengan reuniones con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington y Sudáfrica, respectivamente, con el objetivo de cerrar los últimos detalles del entendimiento.
“El acuerdo está cerca, pero aún falta definir las condiciones finales”, aseguraron fuentes oficiales. Mientras tanto, el Gobierno avanza en su estrategia económica con la mirada puesta en una futura salida del cepo cambiario, aunque con los límites que imponga el FMI.