Por Agroempresario.com
Durante su disertación en Expoagro, el economista Carlos Melconian trazó un panorama optimista para el sector agropecuario y adelantó que la reducción de las retenciones a las exportaciones podría ser una realidad en el futuro cercano. En un escenario en el que la economía argentina enfrenta varios desafíos, Melconian remarcó que el gobierno, aunque aún no cuenta con un programa económico integral, está avanzando en la flexibilización de los impuestos a las exportaciones, especialmente en productos clave como la soja.
El ex presidente del Banco Nación destacó que, si bien la Argentina sigue lidiando con una "herencia pesada" y la deuda del Gobierno con el campo, ahora es posible discutir una reducción de las retenciones "de manera quirúrgica". En este sentido, afirmó que la eliminación de las retenciones no será inmediata ni generalizada, sino que será aplicada de forma gradual y específica según el producto. “La soja va a seguir en capilla”, señaló Melconian, haciendo referencia a la importancia que tiene este cultivo para la economía del país y las dificultades que aún persisten en torno a la competitividad de la soja frente a otros productos del sector agrícola.
A lo largo de su charla, Melconian también destacó los avances en las políticas fiscales y cambiarias implementadas por el gobierno de Javier Milei, aunque subrayó la falta de un programa económico integral que permita abordar todos los problemas estructurales del país. El economista reconoció que, en términos fiscales, el Gobierno ha logrado reducir el déficit y aumentar las reservas, pero señaló que aún queda trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a las políticas tributarias y la competitividad del sector agropecuario.
“El tema de las retenciones se puede discutir, ya que la presión fiscal en el campo ha sido excesiva. Si bien no se eliminarán completamente, se puede avanzar en una reducción específica por producto”, aseguró Melconian. Esta reducción estaría centrada en aquellos productos cuya carga tributaria es más alta, como la soja, que representa un porcentaje importante de los ingresos por exportaciones del país. En cambio, Melconian mencionó que cultivos como el trigo o el maíz, que aportan menos en términos fiscales, no tienen tanta presión en cuanto a las retenciones, por lo que es más complicado justificar una baja en estos sectores.
Melconian también se refirió a la situación macroeconómica, mencionando que el Gobierno está enfrentando problemas derivados de la emisión de pesos y la escasez de dólares. El economista criticó la versión oficial que asegura que no hay emisión monetaria, afirmando que el Gobierno sigue emitiendo pesos "a lo loco", aunque con el objetivo de reactivar la economía y financiar las reservas. "El Gobierno emite más que el anterior ministro de Economía, Sergio Massa, pero lo hace por razones benignas, no para financiar el déficit fiscal", explicó.
En cuanto a las políticas monetarias, Melconian destacó que, aunque la emisión monetaria sigue siendo alta, los efectos de la “antidolarización” comienzan a notarse positivamente. Según el economista, la gente ahora está conservando más pesos que antes, lo que está ayudando a que la economía se recupere lentamente. "Si el Gobierno continúa con este enfoque, el programa económico de Milei puede tener éxito, pero si se sale de este camino, las dificultades volverán rápidamente", advirtió.
En lo que respecta a la relación con los productores agropecuarios, Melconian reconoció que el sector ha sido crucial en la estabilidad económica, especialmente durante la recuperación después de la sequía. A pesar de las dificultades, los productores no han "tirado la toalla" y continúan apoyando el programa del Gobierno, aunque el economista señaló que la presión fiscal sobre el sector debe disminuir para lograr una verdadera reactivación de la economía.
El economista también se refirió al papel de los productores en el apoyo a la presidencia de Javier Milei, señalando que, aunque hay un consenso en torno a la necesidad de reducir las retenciones y mejorar la competitividad del sector, el apoyo político también debe basarse en principios sólidos y no solo en el rechazo a un modelo económico anterior. "Es fundamental que los apoyos políticos sean genuinos y no simplemente un rechazo a lo que hubo antes", opinó Melconian.
En cuanto a la política económica internacional, el economista subrayó que la situación mundial está atravesando un cambio de época que también se refleja en la política interna de Argentina. Melconian mencionó la importancia de adaptarse a este cambio y tomar medidas que permitan una economía más estable, centrada en la reducción del déficit fiscal y la baja de la inflación. "El desafío es enorme, pero si logramos mantener el rumbo y ajustar las políticas fiscales y monetarias de manera quirúrgica, podemos salir adelante", concluyó.
El economista también abordó el tema de la reforma tributaria, que, según él, es una necesidad urgente para el país, pero advirtió que, debido a las circunstancias económicas actuales, es poco probable que se logre una reforma significativa en el corto plazo. “Estamos muy lejos de una reforma tributaria en este país, pero si se discuten las retenciones, también deberían discutirse otros impuestos como Ingresos Brutos”, afirmó.