Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Lecciones de la crisis de la cereza chilena: cómo mejorar la logística y la gestión de riesgos

Los problemas logísticos en la exportación de cerezas evidencian la necesidad de planificación estratégica

Lecciones de la crisis de la cereza chilena: cómo mejorar la logística y la gestión de riesgos
martes 18 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

La exportación de productos perecederos es una de las actividades más complejas dentro del comercio internacional, ya que depende de una cadena logística eficiente que garantice que el producto llegue a su destino sin alteraciones en su calidad. Sin embargo, la reciente crisis de las cerezas chilenas, que resultó en la pérdida de miles de toneladas de fruta por problemas en la cadena de suministro, ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades del sector y la urgencia de adoptar estrategias de gestión de riesgos más robustas para evitar que situaciones similares se repitan.

Chile es uno de los mayores exportadores de cerezas del mundo, especialmente a mercados asiáticos y europeos. Durante la temporada pasada, sin embargo, miles de toneladas de esta fruta, tan codiciada en mercados internacionales, no pudieron ser entregadas a tiempo y se deterioraron durante el proceso de transporte. Este desastre logístico, que involucró desde la cosecha hasta la entrega final en los mercados de destino, tuvo un impacto significativo en los productores, exportadores y consumidores. La crisis subraya la importancia de optimizar la logística agroexportadora para garantizar la entrega a tiempo de productos perecederos, de forma que no solo se maximice su calidad, sino también su rentabilidad.

Los factores detrás de la crisis

La pérdida de cerezas chilenas puede ser atribuida a una combinación de factores logísticos, climáticos y de gestión. En primer lugar, los retrasos en el transporte marítimo fueron cruciales. La congestión portuaria y la escasez de contenedores refrigerados, que son vitales para el transporte de productos como las cerezas, extendieron los tiempos de tránsito más allá de lo tolerable para la fruta. Este problema fue exacerbado por un mal manejo de la cadena de frío. La falta de monitoreo constante de las condiciones de temperatura y ventilación dentro de los contenedores aceleró el deterioro de las cerezas, que ya de por sí son altamente sensibles a cambios de temperatura y humedad.

Además, los factores climáticos también jugaron un papel importante. La cosecha temprana de la fruta, unida a un aumento en la humedad, aceleró la maduración de las cerezas, lo que redujo considerablemente su vida útil. Por último, una gestión ineficiente de inventarios en los destinos finales contribuyó a la pérdida de valor de la fruta. Al no llegar a tiempo para los periodos óptimos de comercialización, la cereza perdió su demanda y su valor en el mercado.

Cereza

Impacto en los productores, mercados y consumidores

Las consecuencias de esta crisis fueron devastadoras para los productores y exportadores de cerezas chilenas. No solo enfrentaron pérdidas millonarias por el desperdicio de la fruta, sino que también se vieron afectados por el daño reputacional. La imposibilidad de cumplir con los plazos de entrega comprometidos afectó la confianza de los clientes y distribuidores internacionales, lo que podría repercutir negativamente en futuras negociaciones comerciales.

Por otro lado, los mercados de destino también sufrieron. La escasez de cerezas chilenas generó una subida en los precios de la fruta, lo que afectó a los consumidores finales, quienes vieron reducida su capacidad de acceder a este producto en condiciones normales. Algunos compradores optaron por adquirir cerezas de otras regiones para cubrir la demanda, lo que perjudicó aún más la competitividad de la fruta chilena.

Medidas para evitar futuras crisis

El caso de las cerezas chilenas ofrece varias lecciones clave que deben implementarse para mitigar riesgos y evitar que situaciones similares se repitan en el futuro. La primera de ellas es la necesidad de mejorar la planificación logística. El desarrollo de sistemas de monitoreo en tiempo real sería esencial para garantizar el seguimiento de la temperatura, la humedad y las condiciones de ventilación de los contenedores durante todo el proceso de transporte. La implementación de tecnologías avanzadas en la logística permitiría detectar problemas antes de que se conviertan en crisis, permitiendo la toma de decisiones oportunas.

Además, la diversificación de las rutas de transporte sería una medida preventiva eficaz. La congestión portuaria y los problemas de transporte marítimo han sido identificados como factores determinantes en esta crisis. Establecer rutas alternativas permitiría reducir los tiempos de tránsito y mitigar los efectos negativos de posibles interrupciones en la cadena de suministro.

Otro aspecto crucial es la mejora de la infraestructura de la cadena de frío. Invertir en tecnologías de refrigeración más avanzadas y en contenedores con mejores sistemas de control permitiría mantener la fruta en condiciones ideales durante su tránsito. Además, la capacitación de los operadores logísticos en el manejo adecuado de estos sistemas es clave para evitar errores que puedan poner en peligro la calidad de los productos.

Desde una perspectiva financiera, es esencial que el sector agroexportador comience a implementar estrategias de mitigación de riesgos. La creación de pólizas de seguros específicamente diseñadas para cubrir pérdidas relacionadas con demoras logísticas o deterioro del producto por causas externas proporciona un respaldo económico a los productores y exportadores. Estas pólizas ayudarían a reducir el impacto de eventuales fallos logísticos y aumentan la seguridad financiera del sector.

Cereza

El rol del cambio climático y las estrategias de cosecha

El clima también juega un papel esencial en la gestión de productos perecederos como las cerezas. En este sentido, evaluar nuevas estrategias de cosecha y almacenamiento podría ayudar a prolongar la vida útil de la fruta. Las condiciones climáticas adversas, como el aumento de la humedad o la variabilidad de las temperaturas, afectan de manera significativa la calidad de los productos. Desarrollar estudios climáticos más detallados y ajustar las ventanas de exportación en función de los patrones climáticos podría ser una solución efectiva para minimizar el riesgo de pérdidas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!