La Argentina reevalúa su estrategia comercial con EE.UU. y busca alternativas más viables

La Casa Rosada analiza alternativas que no pongan en riesgo acuerdos clave como el Mercosur o la UE

La Argentina reevalúa su estrategia comercial con EE.UU. y busca alternativas más viables
viernes 28 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

La posibilidad de que Argentina firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos parece haberse desvanecido, al menos por ahora. Pese al impulso inicial dado por el propio presidente Javier Milei, la Casa Rosada, tras una serie de consultas y análisis exhaustivos, ha llegado a la conclusión de que no están dadas las condiciones para seguir adelante con una negociación de esta magnitud. La decisión refleja un pragmatismo que responde tanto a los riesgos asociados al Mercosur como al tratado con la Unión Europea (UE), así como a la situación de la balanza comercial con el gigante norteamericano.

Desde que Milei asumió la presidencia, se especuló con la posibilidad de establecer un acuerdo de libre comercio que favorece a ambos países. Sin embargo, los expertos señalaron que este tipo de tratado podría poner en peligro la continuidad del Mercosur y exigiría una renegociación del acuerdo con la UE, uno de los tratados comerciales más esperados por Argentina. Además, el impacto de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no sería tan significativo en la balanza comercial, que sigue siendo deficitaria para Argentina, como lo muestran las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Con estos puntos en mente, la administración argentina ha decidido dar un paso atrás en la idea de un tratado bilateral convencional, pero no descarta por completo mejorar los lazos comerciales con Estados Unidos. El canciller Gerardo Werthein, quien ha jugado un rol clave en la diplomacia de Argentina hacia Washington, explicó que la prioridad ahora es buscar mecanismos alternativos que puedan ser mutuamente beneficiosos para ambos países. “Tenemos que buscar un mecanismo de intercambio que sea mutuamente conveniente”, expresó Werthein en una reciente entrevista, dejando claro que, aunque el acuerdo de libre comercio ya no es una opción viable, la cooperación económica sigue siendo una meta central.

Milei

Alternativas a un acuerdo de libre comercio

La principal alternativa que la Cancillería argentina está explorando es la posibilidad de negociar preferencias arancelarias. A diferencia de los acuerdos de libre comercio, que requieren la aprobación del Congreso de ambos países, las preferencias arancelarias pueden implementarse de manera más ágil y enfocarse en productos específicos donde Argentina podría mejorar su competitividad y tener un lugar más destacado en las cadenas de valor globales.

Según el Banco Mundial, cerca del 70% del comercio internacional se realiza a través de cadenas de valor, un área en la que Argentina actualmente tiene una participación limitada. El comercio de Argentina se ha visto tradicionalmente afectado por la escasa integración en estas cadenas, lo que dificulta su inserción en mercados más competitivos.

El canciller Werthein viajó recientemente a Washington D.C. para reunirse con figuras clave del gobierno de Estados Unidos, como el secretario de Estado Marco Rubio y el representante comercial estadounidense Jamieson Greer. El objetivo de estas reuniones fue fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y comenzar a sentar las bases para acuerdos que podrían mejorar la inversión y fomentar una mayor cooperación económica en el futuro.

En un comunicado oficial, la Cancillería expresó su intención de avanzar en “fortalecer el comercio bilateral” y explorar oportunidades para “consolidar un marco de cooperación económica para el futuro”, lo que sugiere que la diplomacia argentina está mirando más allá de los tratados formales hacia formas más flexibles de colaboración económica.

La balanza comercial y los riesgos para el Mercosur

Una de las razones más importantes para que la Casa Rosada haya dado marcha atrás con el acuerdo de libre comercio tiene que ver con la situación de la balanza comercial de Argentina con Estados Unidos, que históricamente ha sido negativa. Desde 2005, la Argentina ha mantenido un saldo deficitario con el país norteamericano, con la excepción de 2024, cuando la crisis económica interna llevó a una reducción de las importaciones, lo que permitió una leve disminución del déficit.

Según el último informe del INDEC, en febrero de este año, la balanza comercial con Estados Unidos mostró un déficit de 89 millones de dólares, a pesar de que las importaciones aumentaron un 29,4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este déficit persistente ha llevado a la Casa Rosada a reconsiderar la viabilidad de un acuerdo de libre comercio, ya que los beneficios esperados no serían suficientes para justificar los riesgos asociados.

El presidente de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), Fernando Landa, comentó en una entrevista que Argentina no puede “darse el lujo de perder el mercado brasileño para priorizar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”. Landa subrayó que, en su lugar, la Argentina podría explorar otros mecanismos de cooperación económica, como la facilitación del comercio, antidumping o el intercambio de recursos críticos.

La Argentina reevalúa su estrategia comercial con EE.UU. y busca alternativas más viables

La agenda de recursos críticos

El tema de los recursos críticos ha tomado especial relevancia en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, especialmente en el contexto del aumento de la presencia de China en la región. En agosto del año pasado, Argentina y Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Minerales Críticos, que busca garantizar el suministro de minerales esenciales como el litio, un recurso clave para la transición energética global.

La importancia de estos recursos en la agenda de Werthein se reflejó en sus recientes conversaciones en Washington, donde se habló sobre la posibilidad de avanzar en acuerdos que fortalezcan el suministro de estos minerales. Además, el cobre, otro mineral clave en el comercio global, se ha sumado a la lista de productos prioritarios en las negociaciones, especialmente considerando su relevancia en el comercio con países como Chile.

Perspectivas futuras y alternativas comerciales

A pesar de que el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos ha quedado descartado, la administración de Milei sigue buscando formas de incrementar el comercio exterior de Argentina. De acuerdo con un informe detallado de la Cámara de Exportadores, el 65% de las exportaciones argentinas se realizan fuera de los acuerdos comerciales, bajo el principio de Nación Más Favorecida (NMF), un concepto clave en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Dentro de ese 65%, el 13% de las exportaciones argentinas se destinan a Estados Unidos, un mercado importante pero que no genera los mismos beneficios que otros socios comerciales, como la UE o Brasil. Los productos exportados a países del Mercosur y la UE constituyen una parte significativa del comercio argentino, lo que subraya la importancia de preservar y fortalecer esos acuerdos.

Por lo tanto, la prioridad de la Casa Rosada parece ser encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales con Estados Unidos y la necesidad de fortalecer los acuerdos existentes, como el Mercosur y el tratado con la UE, a la vez que se exploran nuevas formas de cooperación económica. La situación actual exige una estrategia multifacética que permita a Argentina diversificar sus mercados sin poner en riesgo sus compromisos regionales e internacionales.

Milei



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!