Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación

En la localidad de Tunuyán, Mendoza, la comunidad busca unirse para concientizar sobre este recurso crítico. Un recorrido por el lugar donde nace el agua de montaña

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación
martes 01 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En la montaña, bien alta, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, se escucha el ruido del agua golpeando contra las rocas. Pero esta vez es más intenso. Está fría, el agua, como recién salida de la heladera, y la vegetación existente indica que respiramos aire más puro en el Cajón de Arenales, zona que forma parte del Cordón del Portillo en la Cordillera Frontal de los Andes, en Tunuyán, provincia de Mendoza.

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación

El camino del agua: un viaje de 30 años

Ese pequeño, pero potente caudal de agua, recorrerá el camino en bajada durante 30 años para llegar por fin a su destino: un acuífero confinado. Allí, cientos de pozos abastecen el consumo personal, el riego y también el embotellado de agua, como la marca Eco de los Andes.

Mendoza enfrenta una realidad crítica en cuanto a la disponibilidad de agua. Llueve poco, el clima es seco y el cambio climático intensifica la escasez. "La única fuente de agua que tenemos los mendocinos es la nieve. No tenemos otra manera de vivir que no sea a través de ella", explica Rocío Álvarez, gerente de Ambiente, Recurso Hídrico y Relaciones con la Comunidad de Eco Aguas y Bebidas Saludables.

Las perforaciones en la zona aprovechan la urgencia natural del acuífero, sin necesidad de bombas. "El acuífero es un tesoro porque tiene muy baja vulnerabilidad, lo que significa que cualquier tipo de contaminación del acuífero superior no tiene forma de llegar", agrega Álvarez.

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación

Regulaciones y estrategias para el uso del agua

El agua es un recurso tan valioso en Mendoza que cuenta con una "Ley guardiana del agua" (N° 772), que prohíbe el uso de sustancias químicas en la extracción de minerales. Además, en 2022 se creó el Fondo de Agua del Río Mendoza, un consorcio público-privado para la gestión sustentable del recurso.

En el Valle de Uco, que abarca Tunuyán, Tupungato y San Carlos, aún no existe un fondo similar. Sin embargo, la planificación para la conservación del agua es un tema prioritario. Eco de los Andes ha lanzado el "Eco Tour", abriendo su planta a escuelas, universidades y turistas para educar sobre el origen del agua de montaña y su proceso de embotellado.

"El agua es nuestra pasión, y cuidarla forma parte de nuestra estrategia. Trabajamos en monitoreo de cuencas y en proyectos de regeneración para preservar el recurso", señala Sol Rodrigo, gerente de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de la empresa.

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación

La importancia de medir el recurso

Medir la cantidad y calidad del agua es clave para su conservación. "La naturaleza cambia constantemente y el desarrollo humano también, por lo que debemos conocer el recurso para gestionarlo adecuadamente", explica Álvarez.

La empresa cuenta con un programa de monitoreo para evaluar los pozos de la zona. Cada cinco años se realiza un estudio para comparar el agua que ingresa con la que se extrae. "Los últimos resultados muestran que estamos extrayendo el doble de lo que la naturaleza repone. Nadie sabe cuánto tiempo más resistirá el acuífero", advierte la especialista.

Como parte de su estrategia de conservación, la empresa forma parte de la Alliance for Water Stewardship (AWS), que reúne a empresas, gobiernos y ONGs para proteger los recursos hídricos compartidos. En 2023, Eco de los Andes obtuvo la Certificación Platino de AWS y en 2024 alcanzó cero emisiones de carbono en su proceso productivo en Mendoza.

Agua de los Andes: colaboración y conciencia para su conservación

Trabajo colaborativo para la conservación del agua

En la localidad de Tunuyán, diversas iniciativas buscan generar conciencia sobre el agua. Un viernes por la mañana, 60 estudiantes de escuelas secundarias se reúnen en la plaza para crear carteles con frases musicales que incentiven a los vecinos a no arrojar basura en un arroyo cercano. "Cuando era niño, aquí se podía pescar. Hoy es imposible", confiesa el intendente local.

Mientras tanto, en el Parque de la Lombardía, alumnos de cinco escuelas primarias exploran la relación entre el agua, la biodiversidad y los glaciares. "Estas escuelas fueron seleccionadas por su participación en el programa Tunuyán Verde, que fomenta el reciclaje de botellas PET en la comunidad", explican los organizadores.

Estas acciones forman parte de programas de relacionamiento con la comunidad. "Cuando hablamos de agua, la solución debe ser comunitaria. No podemos hacerlo solos", enfatiza Álvarez. "También es clave compartir la información. Durante mucho tiempo las empresas mantuvieron estos datos en reserva, pero hoy entendemos que, al unir información, podemos tomar mejores decisiones para el futuro".

Preservar el agua de los Andes no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica. A través del trabajo conjunto entre empresas, gobiernos y comunidades, se puede garantizar que este recurso esencial siga estando disponible para las futuras generaciones.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!