Ecosistemas Pecuarios / Bovinos Cabaña / Política Mercados Márgenes

Avanza una negociación silenciosa para importar toros y vacas desde EE.UU.

Se discute la reapertura del ingreso de reproductores bovinos, vetado desde 2002 por la EEB.

Avanza una negociación silenciosa para importar toros y vacas desde EE.UU.
viernes 04 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

 La relación comercial entre la Argentina y los Estados Unidos sumó un nuevo capítulo silencioso pero de alto interés para el sector agropecuario: se abrió una negociación técnica para permitir el ingreso de toros y vacas vivas desde el país del norte, una posibilidad vedada desde 2002 por razones sanitarias vinculadas a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como “mal de la vaca loca”.

Según trascendió, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se encuentran involucrados en conversaciones con sus pares estadounidenses para establecer las condiciones que permitirían reabrir ese canal comercial. Consultado al respecto, el organismo aún no ofreció declaraciones oficiales, pero fuentes del sector confirmaron que el tema está en una mesa de discusión desde hace meses.

“La Argentina no permite el ingreso de animales vivos de Estados Unidos desde hace más de 20 años. Pero existe una negociación en curso que podría destrabar esa situación”, explicaron especialistas conocedores del intercambio.

vacas

La reapertura de este mercado ocurre en un contexto comercial tenso, tras el reciente anuncio del expresidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a productos de todo el mundo, Argentina incluida. Justamente, en un documento emitido desde la Casa Blanca, se criticó la postura argentina: “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina”, indicó el texto. También se subrayó que EE.UU. mantiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en materia de carne vacuna y productos cárnicos.

Pese a las diferencias políticas, el comercio agropecuario entre ambos países ha continuado. Desde 2018, Argentina puede exportar carne a EE.UU. dentro de una cuota anual de 20.000 toneladas con un arancel simbólico. Sin embargo, fuera de ese cupo, los envíos deben enfrentar un gravamen del 26,4%.

Durante 2024, las exportaciones argentinas de carne bovina al mercado estadounidense alcanzaron las 34.800 toneladas, un incremento del 45,5% respecto al año anterior. Ese volumen representó ingresos por US$132,6 millones, según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC.

Por otro lado, aunque hoy no se permite el ingreso de bovinos vivos desde EE.UU., sí se importa una cantidad significativa de genética bovina en forma de semen. En 2024, la Argentina adquirió 3,099 millones de dosis, de las cuales el 90,6% fue para ganado lechero y el 9,4% para ganado de carne. Aproximadamente el 60% de ese volumen provino de Estados Unidos.

vacas

“El ingreso de toros y vacas vivas no representaría un riesgo sanitario ni implicaría un impacto desmedido en el mercado interno, al menos en el sector de carne. El mayor efecto podría verse en la ganadería de leche, donde EE.UU. tiene genética de punta”, señalaron técnicos del sector privado. Agregaron que, en todo caso, la apertura sumaría una alternativa más para los productores, sin alterar el equilibrio del mercado local, ya que la Argentina posee un desarrollo genético avanzado, especialmente en razas como Angus y Hereford.

Desde la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), que viene siguiendo el devenir de las relaciones bilaterales agroalimentarias, recordaron que “la reapertura a la carne vacuna ocurrió en 2018, pero el ingreso de animales vivos sigue pendiente de un acuerdo técnico y un certificado sanitario mutuamente aceptado”.

Estados Unidos ha tenido casos esporádicos de EEB, el primero en 2003 y el último en 2023 en Carolina del Sur. Sin embargo, según criterios internacionales, el país está clasificado con riesgo insignificante, condición que abre la puerta a negociaciones sanitarias bilaterales como la actual.

La eventual reapertura podría marcar un punto de inflexión en el vínculo comercial ganadero entre ambas naciones, siempre y cuando las condiciones sanitarias, políticas y económicas acompañen. Mientras tanto, la cautela reina entre los actores del sector: saben que cualquier movimiento en el tablero puede alterar equilibrios sensibles tanto a nivel interno como en los mercados internacionales.

milei y trump

Con este paso incipiente, la Argentina y EE.UU. exploran una posible ampliación de su relación ganadera, donde no solo se discute carne para exportar, sino también genética para mejorar. Y aunque el proceso será largo y técnico, podría representar una oportunidad para seguir fortaleciendo la competitividad del rodeo nacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!