Por Agroempresario.com
La rabia paresiante vuelve a encender alarmas en el Nordeste Argentino (NEA) con un nuevo brote confirmado en Puerto Caraguatay, Montecarlo, Misiones. Este es el segundo caso reportado en la provincia en solo una semana y se suma a otro detectado recientemente en Formosa.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que el caso positivo fue identificado en un bovino de un establecimiento productivo. Ante la detección, se activaron los protocolos sanitarios correspondientes para controlar la propagación de esta zoonosis mortal.
Como parte del protocolo, Senasa implementó las siguientes medidas sanitarias:
Vacunación obligatoria de todas las especies susceptibles, incluyendo bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos en un radio de 10 km alrededor del brote.
Interdicción del establecimiento afectado, así como de todas las unidades productivas dentro del mismo.
Manejo responsable de cadáveres, ya sea mediante entierro o incineración, para evitar la dispersión del virus.
El organismo sanitario destacó que la vacunación debe ser realizada por los productores con vacunas aprobadas, siguiendo el esquema de dos aplicaciones iniciales y refuerzo anual.
La rabia paresiante es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso de los animales y es transmitida por la mordedura de murciélagos hematófagos, conocidos como vampiros.
Los síntomas en los animales incluyen parálisis progresiva, dificultad para moverse y cambios en el comportamiento. La enfermedad es altamente letal y representa un riesgo sanitario tanto para la ganadería como para los seres humanos.
Si bien la rabia paresiante afecta principalmente al ganado, es una zoonosis mortal, lo que significa que puede transmitirse a las personas a través del contacto con animales infectados.
Por este motivo, el Senasa recomienda:
Evitar el contacto con animales muertos o con síntomas compatibles con la enfermedad.
No manipular cadáveres sin protección adecuada.
Notificar de inmediato cualquier sospecha a las autoridades sanitarias.
Informar sobre posibles refugios de murciélagos vampiros para su georreferenciación y control.
Para reportar casos sospechosos o solicitar información, los productores pueden comunicarse con Senasa a través de:
Oficinas locales del organismo.
Whatsapp: (11) 5700-5704.
Correo electrónico: [email protected].
Formulario online: "Avisá al Senasa" en su sitio web oficial.
El control de la rabia paresiante es fundamental para proteger la salud pública y la producción ganadera en el NEA. La colaboración de productores, veterinarios y organismos sanitarios es clave para frenar la propagación de esta enfermedad.