Ecosistemas Agrícolas / Maní / Política Mercados Márgenes

Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción

Con exportaciones por US$ 1.186 millones en 2024, el país es el segundo vendedor global y Córdoba domina con el 77% de la producción

Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción
jueves 10 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

Argentina se consolida como una potencia mundial en la exportación de maní. Durante 2024, el complejo manisero alcanzó un hito histórico con ventas al exterior por US$ 1.186 millones, posicionando al país como el segundo mayor exportador global, solo detrás de India y superando a gigantes como China y Estados Unidos.

El maní argentino se destaca en el mercado internacional por su alta calidad y valor agregado. El 80% de la producción nacional se exporta en diversas formas: maní confitero, pasta, manteca, snacks, harina, aceite y expeller, convirtiéndose en un producto estratégico para la economía agroindustrial del país.

Córdoba, el epicentro de la producción

Córdoba se erige como el corazón productivo del maní en Argentina. La provincia concentra el 77% de la producción nacional y proyecta una cosecha de 713 mil toneladas para la campaña 2024/25. Este liderazgo se debe a la combinación de suelos óptimos, tecnología de punta y un ecosistema productivo integrado que involucra a más de 900 productores.

La campaña actual muestra una leve caída del 9% en la producción respecto al ciclo anterior, debido a una baja en los rindes. Se espera un rendimiento promedio de 25 quintales por hectárea (qq/ha), inferior a los 29 qq/ha alcanzados en la campaña anterior. No obstante, el crecimiento del área sembrada en un 8% permitirá sostener volúmenes de producción similares al año pasado.

Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción

Dentro de la provincia, los departamentos con mayor superficie sembrada son:

  • Río Cuarto: 28% del total sembrado.

  • General Roca: 24%.

  • Juárez Celman: 14%.

  • Roque Sáenz Peña: 10%.

  • Tercero Arriba y Unión: 6% cada uno.

  • General San Martín: 5%.

  • Otras zonas como Río Segundo, Río Primero y Marcos Juárez aportan el resto de la producción.

Un mercado internacional en expansión

Argentina ha sabido consolidarse como un actor clave en la exportación de maní, con la Unión Europea como su principal destino. A pesar de que China lidera la producción mundial con 19 millones de toneladas, la mayor parte de su producción se destina al consumo interno, lo que abre oportunidades para la colocación del maní argentino en mercados globales.

El diferencial del producto argentino radica en su calidad, su proceso industrial y su versatilidad. El maní no solo se consume en su estado natural, sino que también se utiliza en una amplia gama de productos alimenticios y derivados.

Otro factor clave en la producción es el modelo de arrendamiento de tierras, ya que solo el 7% de la producción proviene de campos propios. Esta estructura permite a los productores adaptarse a las condiciones del mercado sin necesidad de poseer grandes extensiones de tierra.

Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción

Innovación y sustentabilidad en la industria manisera

El sector ha avanzado en la implementación de prácticas sustentables para minimizar el impacto ambiental y optimizar el aprovechamiento de los recursos. La Cámara Argentina del Maní (CAM) promueve un modelo de economía circular que aprovecha al máximo todos los subproductos del maní.

Uno de los desarrollos más destacados es la reutilización de la cáscara de maní con fines energéticos. Actualmente, Córdoba cuenta con tres plantas de generación de energía renovable que utilizan biomasa de maní: Generación Ticino Biomasa, Prodeman Bioenergía y Aceitera General Deheza. Estas centrales no solo abastecen sus propias operaciones, sino que también inyectan energía a la red eléctrica nacional.

Además, se están desarrollando proyectos innovadores como la fabricación de bloques de construcción ecológicos y contrachapados sustentables, alineados con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Estas iniciativas fomentan la rotación de cultivos cada cuatro años, el uso de cobertura vegetal y la mínima labranza, buscando el equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad.

Perspectivas para la nueva campaña

La producción de maní en Argentina alcanzó un récord de 1,48 millones de toneladas en la campaña 2023/24, el volumen más alto registrado en la historia del sector. Este crecimiento del 28% respecto del promedio de los últimos años responde a mejoras en los rendimientos y al incremento del área sembrada.

Para la campaña 2024/25, se espera mantener niveles de producción elevados gracias a un aumento del 8% en la superficie cultivada. La industrialización del maní también se mantiene en alza: más del 50% de la producción se destina a la molienda para la elaboración de productos derivados, mientras que el 28% se emplea en la fabricación de pellets, el 19% en la producción de aceite y el 1% en expeller.Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción

Conclusión: un sector en pleno crecimiento

El maní argentino continúa su expansión en el mercado internacional, consolidándose como un producto estratégico para el agro y la industria. Córdoba lidera con firmeza la producción, mientras que la innovación y la sustentabilidad se posicionan como pilares fundamentales del desarrollo del sector.

Con exportaciones récord, avances tecnológicos y una proyección favorable para los próximos años, Argentina refuerza su papel como una de las principales potencias maniseras del mundo.

 

Boom exportador del maní: Argentina se afianza como potencia mundial y Córdoba lidera la producción

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!

















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!