China desafía a Trump y escala la guerra comercial: promete “contraataque” y rechaza negociaciones

Beijing respondió con amenazas a los aranceles de EE.UU. y negó diálogo bajo presión económica

China desafía a Trump y escala la guerra comercial: promete “contraataque” y rechaza negociaciones
jueves 17 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China acaba de entrar en una nueva fase de tensión. El régimen de Xi Jinping respondió con dureza al anuncio de la administración de Donald Trump de aplicar aranceles de hasta el 245 % sobre productos chinos, calificando la medida como “coercitiva” y advirtiendo que tomará represalias.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Exteriores chino sentenció que “ignorará los juegos de números arancelarios” y advirtió que no aceptará “ningún diálogo bajo presión”. Además, dejó en claro que “si Estados Unidos insiste en seguir infringiendo sustancialmente los derechos e intereses de China, China contraatacará resueltamente y luchará hasta el final”.

china

Estas declaraciones reflejan el tono cada vez más beligerante del régimen asiático, que busca reforzar su postura de resistencia ante las crecientes presiones económicas estadounidenses. La tensión no solo se vincula a los aranceles comerciales tradicionales, sino también a sectores clave como la tecnología y el comercio de sustancias químicas como el fentanilo, que se han convertido en blanco de sanciones estadounidenses.

Washington justificó las nuevas tarifas en base a la Ley de Comercio de 1974, invocando la Sección 301 que autoriza la imposición de aranceles por prácticas comerciales desleales. A esto se suman medidas relacionadas con la seguridad sanitaria y otras represalias que, en conjunto, podrían elevar el costo de importación de algunos productos chinos hasta el 245 %.

estados unidos

En respuesta, Beijing denunció que “Estados Unidos instrumentaliza los aranceles como armas” y advirtió que esas acciones solo incrementarán la inestabilidad global. Sin embargo, omitió referirse a las propias represalias impuestas por China, que en algunos rubros ya elevan los aranceles a productos estadounidenses hasta el 125 %.

En paralelo, el régimen chino reemplazó a su principal negociador comercial. Li Chenggang asumió el rol que hasta ahora ocupaba Wang Shouwen, quien había encabezado las conversaciones con la administración Trump durante su primer mandato. Este cambio de interlocutor fue interpretado por analistas internacionales como un giro hacia una estrategia más dura en la negociación.

Mientras tanto, la Casa Blanca insiste en que sus decisiones responden a prácticas desleales por parte de China, como el dumping, la manipulación de precios y la falta de protección a la propiedad intelectual. Además, acusa al régimen de ser un actor clave en la cadena de producción y exportación de fentanilo, una droga sintética que ha causado estragos en el sistema de salud pública estadounidense.

china

“El mensaje de China no deja lugar a dudas: no aceptará presiones ni condiciones impuestas”, afirmó un vocero del Ministerio de Exteriores, quien además reiteró que cualquier diálogo deberá desarrollarse “sobre la base de la igualdad”. Esta postura parece cerrar momentáneamente la puerta a una salida negociada al conflicto, al menos en el corto plazo.

Desde el entorno de Trump, en tanto, se insiste en que la política arancelaria es parte de una estrategia de “reindustrialización” y protección de sectores estratégicos. Aunque recientemente el presidente redujo los aranceles generales al 10 % para la mayoría de los países, con carácter transitorio, las medidas específicas contra China fueron endurecidas, lo que refuerza la idea de un conflicto focalizado.

La retórica utilizada por Beijing —que mezcla amenazas, victimización y nacionalismo— no sorprende a los analistas. Según diversos expertos, el régimen de Xi Jinping busca posicionarse como un actor fuerte y soberano que no cede ante “chantajes” de Occidente. Al mismo tiempo, evita avanzar en compromisos concretos que impliquen concesiones o reformas estructurales de su modelo económico.

china

La tensión entre las dos mayores economías del mundo, lejos de disiparse, se agudiza en un contexto geopolítico cada vez más fragmentado. El impacto en los mercados internacionales aún no se ha reflejado plenamente, pero ya hay señales de alerta en sectores como la tecnología, la agroindustria y la cadena de suministros global.

El desenlace de este nuevo capítulo en la guerra comercial es incierto, pero una cosa está clara: ni Beijing ni Washington parecen dispuestos a retroceder. Y en ese choque de potencias, el resto del mundo —incluidos los países agroexportadores— mira con preocupación cómo se reconfiguran las reglas del comercio internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!