Ecosistemas Agrícolas / Soja / Política Mercados Márgenes

Fuerte baja de la soja en Rosario: perdió $15.000 por tonelada por el dólar y la cosecha

La oleaginosa cayó 4,48% y cerró a $320.000. En Chicago, en cambio, hubo subas en granos

Fuerte baja de la soja en Rosario: perdió $15.000 por tonelada por el dólar y la cosecha
jueves 17 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

El mercado de granos local cerró este miércoles con una fuerte caída en el precio de la soja, que perdió $15.000 por tonelada y quedó en $320.000 en el segmento disponible de Rosario. La baja, que representa un retroceso del 4,48% diario, estuvo marcada por dos factores clave: la caída del tipo de cambio oficial y el aumento de la oferta por el avance de la cosecha.

En relación al pasado viernes 11 de abril, la pérdida acumulada es de $10.000 (3,03%), en una semana corta que anticipa el cierre de los mercados durante jueves y viernes por el feriado de Semana Santa.

“Finaliza una semana corta en la operatoria de granos local, en la que el centro de atención estuvo en el mercado de cambios, tras la unificación que comenzó a regir este lunes 14 de abril”, señaló Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, en diálogo con TN.

El dólar oficial cayó un 5,7% y cerró en $1160. En comparación con el lunes, cuando debutó el nuevo esquema cambiario, la pérdida fue de $70 (5,69%).

soja

Este descenso del tipo de cambio impactó directamente en las ofertas en pesos por los granos. Según explicó Irazuegui, “las ofertas de compra en pesos se vieron retraídas ante la caída del tipo de cambio. Por soja disponible con entrega en Rosario se pagaban $320.000 por tonelada. En el mercado a término, los contratos a mayo de 2025 bajaron 70 centavos, quedando en U$S287,50 por tonelada”.

Subas en Chicago: el contraste internacional

Mientras el mercado local se mostró bajista, en el mercado de Chicago los principales granos finalizaron la jornada con mejoras. La soja, por ejemplo, repuntó U$S0,64 y cerró a U$S381,68 por tonelada en el contrato con entrega a mayo.

“La soja fue atenuando las subas con el correr de la sesión y terminó en U$S381,68. Pese a las turbulencias provocadas por la disputa arancelaria en el mundo, no se vio alterado el ritmo de importaciones por parte de la Unión Europea”, detalló Irazuegui.

El analista explicó que el bloque europeo no aplicó nuevos aranceles contra los granos estadounidenses y, además, acordó una pausa de casi tres meses en los gravámenes propuestos contra Estados Unidos.

En lo que va del ciclo comercial 2024/25, el acumulado de importaciones de soja en la UE asciende a 10,95 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 8% respecto al mismo período de la campaña anterior. En tanto, la harina de soja registra compras por 14,77 millones de toneladas, con un aumento interanual del 2,9%.

Por otro lado, Irazuegui mencionó un dato político-comercial relevante: “Según trascendidos, el gobierno pakistaní le ofreció a la Casa Blanca aumentar sus importaciones desde EE.UU., incluyendo granos, a cambio de una reducción de los aranceles impuestos por Donald Trump a principios de mes”.

Maíz y trigo también subieron en Chicago

En la plaza internacional, el maíz y el trigo acompañaron la tendencia alcista. El maíz ganó U$S0,98 y se ubicó en U$S190,64 por tonelada, mientras que el trigo trepó U$S1,84, alcanzando los U$S201,27 por tonelada en los contratos con vencimiento en mayo.

“El maíz encontró soporte en la depreciación del dólar frente a las principales monedas y en la emisión de una licitación por parte de Irán. El índice DXY cayó un 0,9% al momento del cierre en la CME, situándose en torno a las 99,30 unidades”, explicó Irazuegui.

La debilidad del dólar fortalece la competitividad de las exportaciones estadounidenses. En cuanto a la licitación iraní, el experto señaló que busca adquirir unas 120.000 toneladas con embarques previstos entre junio y julio. “Si se repite lo sucedido en licitaciones anteriores, es probable que las ofertas adjudicadas provengan de Sudamérica”, indicó.

soja

Por su parte, el trigo también mostró mejoras por el impulso de la demanda internacional. “La importación abultada desde Argelia fue determinante. El comprador estatal OAIC adquirió 570.000 toneladas de trigo panadero bajo su sistema habitual de licitaciones”, agregó el analista de Zeni.

Las operaciones se realizaron a un precio promedio CIF de U$S267,50 por tonelada y los envíos están previstos para mayo y junio. En paralelo, Filipinas también concretó una compra de trigo forrajero, aunque no se detalló el volumen, con origen en Australia. El despacho se programó para agosto.

Perspectivas

De cara a los próximos días, el mercado local permanecerá cerrado por los feriados, pero se espera que la presión de cosecha y la evolución del tipo de cambio sigan marcando el rumbo de los precios. A nivel internacional, las expectativas se centran en las decisiones comerciales de grandes compradores y en los movimientos de la política monetaria estadounidense.

En un contexto de volatilidad cambiaria y oferta creciente, la atención de los operadores seguirá puesta en los factores que inciden en la cotización de los granos tanto en el plano local como global.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!