Agro Energías / Hidrocarburos

Nuevo mapa del gas: tras cancelar la megaplanta, YPF impulsa exportaciones con buques flotantes

YPF canceló la mayor inversión histórica y surgen nuevos proyectos de gas en Vaca Muerta y Chubut

Nuevo mapa del gas: tras cancelar la megaplanta, YPF impulsa exportaciones con buques flotantes
lunes 05 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La Argentina se encuentra ante un cambio profundo en su estrategia de exportación de gas natural, luego de que YPF confirmara la cancelación de la que había sido anunciada como la mayor inversión de la historia nacional: una megaplanta de Gas Natural Licuado (GNL) en las costas de Río Negro, proyectada para movilizar unos u$s30.000 millones en una década. Lejos de paralizar el desarrollo energético, esta decisión abrió nuevas oportunidades de negocio centradas en proyectos más flexibles y adaptados a la dinámica del mercado global.

El giro estratégico que emprendió YPF, en consorcio con la angloholandesa Shell, prioriza ahora el uso de buques flotantes de licuefacción (Floating LNG). A este modelo se suman también otros dos emprendimientos en paralelo: uno impulsado por Pan American Energy (PAE) junto a la noruega Golar, y el más reciente acuerdo entre YPF y la italiana ENI, considerado el de mayor volumen previsto aunque el de menor desarrollo actual.

La implementación de buques de licuefacción flotante sobre la costa rionegrina parecía ser el único camino a seguir hasta que la provincia de Chubut irrumpió con una propuesta alternativa. Su gobernador, Ignacio Torres, anunció que su administración trabaja para ofrecer una plataforma de inversión que no solo contemple proyectos flotantes, sino también la construcción de plantas modulares de GNL en tierra firme (onshore). La reciente apuesta de PAE por el desarrollo de gas no convencional en la Cuenca del Golfo terminó de encender las expectativas.

Hasta hace pocos años, Chubut era la principal productora de petróleo del país. Pero el avance de Vaca Muerta reconfiguró el mapa energético, relegando a la provincia a un segundo plano. Hoy, con la caída de inversiones y producción convencionales, la posibilidad de reconvertirse al gas no convencional representa una oportunidad histórica para retomar protagonismo en el escenario energético nacional e internacional.

El proyecto de PAE en Cerro Dragón se perfila como el detonante de este nuevo ciclo. Hace apenas dos semanas, la compañía anunció la comprobación de la existencia de shale gas en su histórico yacimiento y obtuvo la autorización provincial para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional. El plan piloto contempla una inversión inicial de u$s250 millones para explorar el potencial del Golfo San Jorge.

gnl

Aunque todavía se encuentra en una fase preliminar, el hallazgo resulta prometedor: la formación D-129, donde se detectó el recurso, posee intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor a profundidades menores a los 3.500 metros, características similares —aunque no idénticas— a las de Vaca Muerta. Para Chubut, que no tiene antecedentes de producción no convencional a gran escala, el éxito de este proyecto sería un hito capaz de revertir años de declino en su producción hidrocarburífera.

En paralelo, Chubut ofrece ventajas competitivas de peso para sumarse a la incipiente industria exportadora de GNL: infraestructura portuaria, recursos humanos especializados en servicios petroleros, y una centenaria experiencia en la explotación de hidrocarburos. El puerto de Comodoro Rivadavia podría convertirse en una nueva puerta de salida para el gas argentino al mundo, complementando la oferta de Vaca Muerta y fortaleciendo la diversificación geográfica de las exportaciones.

Mientras tanto, el esquema de buques flotantes sigue siendo la opción más inmediata para Vaca Muerta, dado que permite acelerar la salida de gas hacia mercados globales urgentes de abastecimiento, como Europa y Asia, frente a un escenario internacional de alta volatilidad energética. Las plantas flotantes permiten además una menor inversión inicial, mayor flexibilidad operativa y un menor tiempo de puesta en marcha en comparación con las megaobras onshore.

De todos modos, los especialistas del sector coinciden en que, dada la magnitud de los recursos disponibles, no debería plantearse una competencia entre provincias, sino una estrategia complementaria. Santa Cruz, por ejemplo, también avanza con proyectos de exploración no convencional en la formación Palermo Aike, mientras que Tierra del Fuego explora el potencial offshore de gas en su plataforma continental.

El futuro del gas argentino se juega, entonces, en múltiples frentes: Vaca Muerta seguirá liderando a corto plazo gracias a su grado de madurez y a la infraestructura existente, pero la posibilidad de nuevos polos productivos en Chubut y otras regiones abre una ventana de largo plazo para un país que necesita diversificar su matriz exportadora y consolidar su presencia en el mapa energético global.

La cancelación de la megaplanta de GNL no implicó un freno, sino una redefinición: un futuro más flexible, más rápido y, posiblemente, más inclusivo para todas las regiones productoras.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!