Huevos, biogás y fertilizantes: la fórmula circular que revoluciona el agro argentino

El INTA transforma residuos de la producción de huevos en fertilizantes naturales, impulsando la economía circular

Huevos, biogás y fertilizantes: la fórmula circular que revoluciona el agro argentino
lunes 12 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un establecimiento avícola de la provincia de Buenos Aires, donde cada día se producen miles de huevos y ovoproductos, también se genera una gran cantidad de estiércol. Para abordar este desafío ambiental, la empresa instaló una planta de biogás que convierte esos desechos orgánicos en energía. Sin embargo, el proceso tiene un beneficio adicional: el residuo resultante, conocido como digerido, ahora se está transformando en un biofertilizante natural gracias a la colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Este proyecto, que se enmarca dentro de los principios de economía circular, ha convertido a un problema ambiental en una oportunidad. En lugar de desechar los residuos, se les da un nuevo valor y se convierten en insumos agrícolas. La iniciativa pone de manifiesto cómo los residuos de la producción animal pueden devolver al campo lo que le fue extraído, de manera sustentable.

Economía circular en acción

La economía circular busca reducir al máximo los desechos, aprovechando los subproductos y devolviendo estos al ciclo productivo. Este concepto se materializa en este proyecto, donde el estiércol de las aves se convierte, por un lado, en biogás para generar energía, y por otro, en un fertilizante líquido rico en nutrientes. A través de esta acción, los residuos de la producción de huevos se convierten en fertilizantes ecológicos que alimentan los suelos agrícolas.

El proceso comenzó con la colaboración entre el INTA y una empresa privada, que tenía como objetivo aprovechar el digerido, el subproducto de la planta de biogás. El Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) y el Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA fueron clave en este proyecto, llevando a cabo investigaciones sobre la viabilidad del digerido como fertilizante.

Huevos, biogás y fertilizantes: la fórmula circular que revoluciona el agro argentino

Investigaciones y ensayos en el campo

Los estudios realizados durante dos años incluyeron análisis químicos, físicos y biológicos del residuo, para determinar sus propiedades como fertilizante. Los investigadores identificaron que el digerido podía ofrecer beneficios para el suelo, ajustando los tratamientos y creando un plan agronómico adaptado a diferentes tipos de suelo y condiciones climáticas.

“El objetivo era crear un fertilizante que fuera no solo eficiente, sino también ambientalmente sustentable. Por eso, tuvimos en cuenta la cantidad de nutrientes que cada tipo de suelo requiere, así como las condiciones climáticas”, explicó Patricia Bres, investigadora del INTA.

Aplicación eficiente del fertilizante

El fertilizante obtenido del digerido es un líquido rico en nutrientes que ya está siendo utilizado en ensayos agrícolas. Para asegurar su correcta aplicación en el campo, el INTA ha implementado tecnologías avanzadas, como pivotes giratorios y boquillas resistentes, adaptadas a las necesidades de cada tipo de terreno y cultivos.

“El INTA nos ofrece fórmulas precisas para determinar la dosis de fertilizante según el tipo de cultivo, las características del suelo y las condiciones climáticas, lo que optimiza el uso de los recursos y minimiza el desperdicio”, indicaron los técnicos responsables del proyecto.

La proyección de un modelo sostenible

El caso de este establecimiento avícola no solo demuestra cómo un residuo puede convertirse en un insumo valioso, sino también cómo la innovación tecnológica y la gestión sustentable pueden transformarse en soluciones para los desafíos agropecuarios. A largo plazo, se proyecta la mejora de este proceso, con planes para el peletizado del componente sólido del digerido y la optimización del tratamiento del líquido para obtener derivados como sulfato de amonio o nitrato de amonio, los cuales serían aplicables en una mayor variedad de cultivos.

Esta solución integral no solo reduce el impacto ambiental de la actividad avícola, sino que también cierra ciclos productivos, reduce la dependencia de fertilizantes químicos y promueve una agricultura más sostenible. Al devolver al campo lo que originalmente fue un desecho, se crea un sistema autosuficiente que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.

Innovación, sostenibilidad y futuro

Este modelo no es solo una muestra de cómo la tecnología agropecuaria puede ayudar a resolver problemas ambientales, sino también una innovación que podría ser replicada en otras áreas de la agricultura argentina. Aprovechar los residuos de la producción animal para fertilizar los suelos es una fórmula que puede transformar la manera en que se gestionan los recursos en el campo, potenciando una agricultura circular que promueve la sostenibilidad y la eficiencia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!