Por Agroempresario.com
La industria minera argentina se encuentra en un punto clave, con un crecimiento sostenido y expectativas de inversión que podrían transformar el sector en los próximos años. Con la llegada de la feria más importante del sector, Arminera 2025, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, expresó sus expectativas sobre el futuro de la minería en el país y la importancia de avanzar en proyectos clave, como la implementación del Régimen de Inversiones para el Crecimiento Industrial (RIGI).
La feria Arminera, que se llevará a cabo este año con una asistencia estimada de más de 25.000 personas, se ha consolidado como el evento más destacado de la minería en Argentina. Con una superficie casi duplicada respecto a ediciones anteriores y 300 stands, la participación de representantes internacionales y provinciales, y la presencia de autoridades mineras de diversas regiones, la feria promete ser un punto de encuentro crucial para discutir los desafíos y las oportunidades de la industria minera. Además, el evento contó con la participación de embajadas, gobiernos provinciales, empresas y asociaciones como IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina) y WIM (Women in Mining).
Cacciola subraya que Arminera será una excelente oportunidad para demostrar el potencial de la minería argentina y su capacidad para seguir avanzando en la agenda de sostenibilidad, productividad y competitividad. El presidente de la CAEM confía en que la feria servirá para fortalecer el relacionamiento público-privado en el sector, algo fundamental para resolver problemas de largo plazo. “Esperamos que esta sea una edición histórica y que se logre dar una idea clara de cómo transformar en realidad lo que fue potencial durante muchos años”, afirmó.
Una de las expectativas más grandes en el sector minero argentino es la concreción de proyectos de gran escala, especialmente aquellos relacionados con el cobre. Este año, se espera que el gobierno avance con la aprobación de los proyectos que están en espera de adhesión al RIGI. Este régimen, que Cacciola califica como “fundamental para el sector”, tiene como objetivo dar certeza y estabilidad a los inversores, algo que ha sido un desafío histórico para la minería en el país debido a la falta de previsibilidad en la legislación y las políticas fiscales.
“Si no hubiera habido un pasado complicado y con incumplimientos, los proyectos hubieran influido de manera más natural. Pero el RIGI llega en un contexto donde el sector necesita certezas, sobre todo después de 20 años de complejidad normativa”, explicó Cacciola. De acuerdo con el presidente de la CAEM, la implementación del RIGI es crucial para el futuro inmediato de la minería en Argentina, pues abriría la puerta a importantes inversiones, como las que ya están llegando a proyectos como los de Josemaría y Filo del Sol, que prometen ser los más grandes de la historia del país.
Uno de los anuncios más relevantes en este sentido fue el de Lundin Mining, que recientemente comprometió una inversión multimillonaria en estos dos proyectos de cobre, con el objetivo de fortalecer el desarrollo minero en San Juan y generar empleos, infraestructura y nuevos proveedores para la industria local. Cacciola destacó que este tipo de inversiones no solo benefician a las empresas mineras, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y las economías regionales.
El RIGI ha sido uno de los temas más discutidos en el sector, ya que es una herramienta clave para garantizar que los proyectos mineros puedan avanzar con un marco regulatorio claro y estable. Según Cacciola, uno de los aspectos más positivos de este régimen es que permite la planificación a largo plazo de los proyectos, lo que facilita la toma de decisiones y la atracción de inversores. Sin embargo, también hay retos por resolver, especialmente en términos de infraestructura.
“Es necesario que el RIGI no solo facilite la aprobación de proyectos, sino que también considere la ampliación de la vida útil de las minas. Hay una gran cantidad de proyectos que necesitan este tipo de flexibilidades para poder seguir operando de manera competitiva en un contexto global de altos costos”, detalló Cacciola. En este sentido, se trabaja para ampliar el concepto del RIGI, permitiendo que se extienda a proyectos que busquen mejorar la productividad de minas ya existentes.
Otro de los pedidos del sector tiene que ver con las economías regionales mineras. La CAEM ha solicitado que se eliminen las retenciones a las exportaciones de minerales, una medida que, según Cacciola, aliviaría enormemente los costos de las empresas y permitiría que la minería argentina siga siendo competitiva a nivel internacional.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la minería argentina es la falta de infraestructura adecuada para el transporte y la logística. El gobierno nacional ha manifestado en varias ocasiones que no tiene planes para intervenir en la construcción de nuevas rutas y ferrocarriles, lo que genera incertidumbre entre los empresarios del sector. Según Cacciola, este escenario obliga a las provincias y a las empresas a trabajar de manera conjunta para desarrollar soluciones de infraestructura que permitan el avance de los proyectos mineros.
“El gobierno nacional se ha mostrado reacio a invertir en infraestructura, pero eso no significa que las empresas no deban buscar alternativas. Es vital que las provincias, las empresas y otros actores clave trabajen juntos para desarrollar soluciones logísticas que acompañen el crecimiento de la minería”, explicó. Esta situación ha generado que los proyectos mineros se enfrenten a desafíos logísticos importantes, especialmente en zonas alejadas como La Rioja, Catamarca o Salta, donde las condiciones de transporte no son las mejores.
Cacciola también destacó la importancia de la sostenibilidad y la innovación en la minería. En los últimos años, las empresas del sector han trabajado fuertemente en la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de sus operaciones. La minería responsable y la transición hacia energías más sostenibles son temas que ocupan un lugar central en Arminera 2025, donde se debatirán nuevas tecnologías y procesos para hacer frente a los desafíos del cambio climático.
El presidente de la CAEM subrayó que las inversiones en innovación son fundamentales para garantizar que la minería argentina siga siendo competitiva en un mercado global cada vez más exigente. Además, resaltó la importancia de fortalecer la formación de recursos humanos en las provincias, promoviendo la capacitación de trabajadores y técnicos para que puedan hacer frente a los nuevos desafíos del sector.